MPK2000
28.04.2022 11:35:06
- #1
Eso pensábamos todos hasta hace poco. Luego llegó la guerra. Quién sabe qué viene después. Y aun si no pasa nada, en muchos productos la inflación todavía está en la cadena de suministro. Los precios al productor aún van muy por delante de los precios al consumidor.
También está claro que la política tiene mucho por hacer. El cambio espontáneo de toda la cadena de suministro de gas de tubería a gas licuado es costoso. Alejarse del gas también es caro, hay buenas razones por las cuales, por ejemplo, hasta ahora pocas siderúrgicas funcionan con electricidad en lugar de gas. En muchos puntos también es absolutamente incierto cuánto tiempo tomará la implementación práctica, p.ej. las líneas eléctricas. A unos pocos kilómetros de nuestro sitio de construcción pasa una línea de 220 kV que debe ser reemplazada por una de 380 kV (proyecto de línea 23 Herbertingen-WT). Actualmente se está evaluando dónde se puede construir la traza lo más cerca posible de la existente, dónde anidan las aves, etc. La puesta en marcha planificada es en 2032, es decir, en 10 años (y dudo que eso se cumpla). Pero más líneas son centrales si vamos a cambiar todo a electricidad y al mismo tiempo la energía se produce cada vez más de forma fluctuante.
Sí, el punto seguramente es válido.
2 pensamientos al respecto:
Los precios al productor solo pueden trasladarse al consumidor si existe poder para fijar precios... eso lo dudaría en muchas empresas a partir de cierto grado. Pero sí, la presión aún está en camino. La pregunta es dónde se libera esa presión. ¿En los márgenes de las empresas dentro de las cadenas de producción o en los consumidores finales?
Sobre el tema del gas natural/gas. No hay fuente de energía que tenga costos totales por kilovatio hora más altos que el gas natural...