Siempre me parece extraño cuando se critica al Merit Order (con razón) con el argumento de que no es un mercado libre (falso).
El principio del Merit Order simula el mercado libre ante un exceso de demanda.
Hay que imaginarlo simplemente con manzanas. Un campesino puede producir 10 manzanas al día en su plantación a un precio de 1 EUR (precio bruto de venta) por unidad.
En el pueblo, cada persona quiere comer una manzana al día y solo hay 10 habitantes. Cuadra.
Ahora viene el cultivador de peras, que también cultiva manzanas pero solo puede producir manzanas en sus plantaciones optimizadas para peras a 2 EUR por unidad.
Mientras la demanda sea solo de 10 manzanas, obviamente no las venderá (a menos que sepan mejor, pero eso lo dejamos de lado).
Pero una vez al año es el festival del mosto de manzana y en los 10 días la gente necesita 2 manzanas por día, una para comer y otra para beber.
¿Qué pasa entonces? ¿Vende el productor de manzanas sus manzanas por 1 EUR y el productor de peras las suyas por 2 EUR? No. Ambos pueden conseguir un precio más alto hasta que se cubra la demanda. El cultivador de peras gana más de lo que normalmente ganaría, ya que ahora también vende manzanas. El productor de manzanas también gana más porque gana más por manzana.
La electricidad no es un producto envasado y es difícil de almacenar, pero sobre todo no se quiere que la oferta supere la demanda (estabilidad de la red), por lo que en realidad nadie debería producir más de lo que puede vender. Pero si la demanda (el consumo eléctrico) es mayor que la oferta de los "productores baratos", eso también debe ser producido y al mismo tiempo los productores baratos deben beneficiarse de poder producir más barato, como en un mercado libre. Por eso existe el principio de Merit Order.
No digo que eso sea bueno o correcto, pero el Merit Order no tiene tanto que ver con la distorsión del mercado, sino con la simulación del mercado.