chand1986
05.01.2023 15:58:53
- #1
Tengo que intervenir brevemente en el tema de la pensión: El Estado ha encargado a la RV alemana el pago de prestaciones sociales que en realidad debería asumir el propio Estado. Para ello, la RV recibe una subvención federal proveniente de los impuestos.
La subvención siempre fue menor que los pagos. Ergo claro:
La pensión legal no es subvencionada por el Estado con fondos fiscales, sino que es tomada del Estado y parcialmente desviada.
Ahora sobre el contrato intergeneracional:
La idea es redistribuir parcialmente la productividad de la economía nacional hacia los ancianos de esa misma economía. Mientras la productividad crezca más que la demografía afecte, matemáticamente no hay problema.
¡Matemáticamente! Porque en la realidad, en el momento de la implementación del sistema, se tuvieron aumentos salariales acordes con incrementos de productividad. Por eso los salarios fueron suficientes como clave para las pensiones.
Eso se fue desmantelando gradualmente y POR ESO ahora hay problemas con la demografía.
Previsión privada capitalizada:
Hay que tener en cuenta que la pensión de un año SIEMPRE se toma de la ganancia de ese año, sin importar si es una pensión estatal o privada. El capital no se acumula para cuando se necesite, sino que sus rendimientos pagan las pensiones justo en el momento en que se reciben. Es solo un sistema de redistribución basado en derechos de propiedad en lugar de bajo soberanía estatal. ¿Es eso mejor? ¿Porque uno puede vender sus “derechos de pensión”?
La pensión siempre debe tomarse de rendimientos actuales, ¿de dónde más? Esta verdad tan sencilla desarma muchos esquemas de pensamiento cuando se la analiza a fondo.
La subvención siempre fue menor que los pagos. Ergo claro:
La pensión legal no es subvencionada por el Estado con fondos fiscales, sino que es tomada del Estado y parcialmente desviada.
Ahora sobre el contrato intergeneracional:
La idea es redistribuir parcialmente la productividad de la economía nacional hacia los ancianos de esa misma economía. Mientras la productividad crezca más que la demografía afecte, matemáticamente no hay problema.
¡Matemáticamente! Porque en la realidad, en el momento de la implementación del sistema, se tuvieron aumentos salariales acordes con incrementos de productividad. Por eso los salarios fueron suficientes como clave para las pensiones.
Eso se fue desmantelando gradualmente y POR ESO ahora hay problemas con la demografía.
Previsión privada capitalizada:
Hay que tener en cuenta que la pensión de un año SIEMPRE se toma de la ganancia de ese año, sin importar si es una pensión estatal o privada. El capital no se acumula para cuando se necesite, sino que sus rendimientos pagan las pensiones justo en el momento en que se reciben. Es solo un sistema de redistribución basado en derechos de propiedad en lugar de bajo soberanía estatal. ¿Es eso mejor? ¿Porque uno puede vender sus “derechos de pensión”?
La pensión siempre debe tomarse de rendimientos actuales, ¿de dónde más? Esta verdad tan sencilla desarma muchos esquemas de pensamiento cuando se la analiza a fondo.