Está cubierto claramente el siguiente caso:
Solo ves lo que quieres ver.
No estás obligado a vender la casa al titular del derecho de superficie, también puedes venderla de forma normal.
Y sí, esos compradores existen. Cada uno tiene sus propias necesidades para una casa con terreno y no automáticamente las tuyas o las de aquellos que siguen con sus "preocupaciones". Según vuestras "argumentaciones" (ni siquiera son argumentos, sino grandes "peros" que se lanzan al aire), en cualquier caso se produciría un escenario peor, que tal como describís es solo hipotético.
Sería lo mismo que decir: "sur salvaje, pero has pedido tanto dinero para la financiación que nunca podréis pagarlo en caso de divorcio y acabará en ejecución hipotecaria."
O un bungalow de 110 m²: "Ya sabes que el grupo objetivo para la venta de vuestra casa será muy pequeño y no alcanzaréis el valor de mercado con la venta, porque es demasiado específico y no suficiente para 2 niños."
O el que compra su terreno asequible en el campo: "Ay, ¿quién va a querer vivir ahí? Vas a pagar el doble o triple en traslados al trabajo, eso nunca compensa a largo plazo."
Idealmente, cada uno escoge _eso_ que se ajusta a sus necesidades.
En muchos casos el peor escenario se mitiga por circunstancias personales o incluso objetivos. Porque no todos tienen vuestras necesidades o vuestras metas. Pero vosotros a veces situáis la vara de medir con vuestros "peros" justo ahí.
A mí, en la venta de una casa, no me importa si el comprador firma un nuevo contrato con, digamos, el doble de canon de superficie. Seguramente tendrá sus razones para comprar la casa bajo esas condiciones. Siempre se vende.
Nadie argumentará con un terreno de propiedad que no puede vender la casa porque el valor del terreno haya aumentado y no haya comprador por falta de poder adquisitivo.
En toda Alemania hay zonas con terrenos en derecho de superficie. También se venden después de 60/70 años.
Nuestro pueblo está formado en 2/3 por derecho de superficie, y el pueblo vecino también. Nadie se queja de ello. Solo los que no saben. Las casas se venden por su valor real y actualizado. La casa sin el terreno. Uno no la quiere por el derecho de superficie, para otro justo esta opción es la correcta.
Aquí cada uno ha puesto la casa que quería. No tuvo que preocuparse por si renunciaba a algo porque de otro modo no podría financiar. Y lo importante: la ubicación. Tenemos una ubicación excelente en la corona metropolitana, que otro no puede o no quiere pagar.
Hay cláusulas que hacen prácticamente imposible la rescisión por parte del titular del derecho de superficie.
Así es.
El nuestro directamente dijo que no al derecho de superficie salvo que se baje del 60% de financiación (no, no sé por qué).
León Naranja
En una financiación influyen muchos factores. Sí, también el derecho de superficie. Y sí, lamentablemente también: construcción prefabricada.
Echad un vistazo más allá de vuestra perspectiva: este hilo se llama "los costes de construcción cada vez son más caros". Aquí no se trata de seguir con un "siempre lo hemos hecho así" y "no lo conozco, no lo hago", sino que se buscan alternativas e información imparcial.
Y en vez de invertir 5 años (creo que incluso se mencionaron 10 años) en trabajo propio para poder permitirse una casa, y luego dejar que los niños hereden la casa como compensación por falta de atención, eso me parece pura autoprotección, pero (para mí) no es el camino correcto.
De las cláusulas publicadas no veo ninguna que impida que venza tras X años.
Ni tiene que ser así. Yo ni otros estamos obligados a publicar su contrato para que tú lo entiendas. Tampoco quieres, ¿verdad?
que el asunto del derecho de superficie está lleno de trampas.
Tu peor escenario, con todo respeto: con eso puedes unirte a @Bettkannte alias .