Creo que muchos aquí (yo incluido) a menudo solo tienen conocimientos superficiales y conocen áreas individuales en el contexto económico. Como por ejemplo, la oferta y la demanda regulan el precio, la cantidad de dinero determina la inflación, etc. Actualmente, se están combinando muchos factores que vinculan tan fuertemente los modelos de pensamiento económico que uno puede perder la perspectiva muy rápidamente. Además, muchas personas observan la situación actual. Sin embargo, especialmente el mercado bursátil ya valora las expectativas. Una escasez ESPERADA, por lo tanto, puede conducir ya a precios más altos. Personalmente, creo que la inflación actualmente no se debe en absoluto a la cantidad de dinero, aunque esta sea inmensa. Más bien veo ahí los choques de oferta mencionados anteriormente, que impulsan los precios de manera totalmente independiente de la cantidad de dinero. O choques de oferta esperados... Por eso tampoco veo un gran peligro de una espiral de salarios y precios, ya que la inflación, en mi opinión, está desvinculada de la cantidad de dinero. Sin embargo, el aumento de las tasas de interés, junto con la finalización de la suspensión de la obligación de insolvencia, puede llevar a una rápida depuración del mercado y a una recesión. Esto podría liberar a trabajadores especializados y, en teoría, también tener como consecuencia precios a la baja, SI no fuera por la escasez de materiales, que mantendrá los precios altos. Asimismo, los costes laborales aumentarán debido a la inflación. Pero como dije, estoy lejos de tener clara la situación y, aun cuando la tuviera, aquí hay opiniones muy diferentes. En cualquier caso, es emocionante.