Igual con los superávits comerciales mencionados aquí. Si todo ese dinero termina en algún fondo de la UE, simplemente se pierde en la burocracia y una parte quizás llega finalmente a la región del Mediterráneo.
Mira, solo como ejemplo, cómo se forma una opinión sin conocimiento.
También tenemos superávits comerciales con los países de la región mediterránea que mencionas aquí. Eso significa que el dinero fluye de allí hacia Alemania, no al revés. Por cierto, la cantidad neta de dinero que fluye desde otros países de la Eurozona la podemos ver en los tan famosos saldos TARGET2 con esos países.
Alemania ha estado acumulando cada vez más deuda en los últimos años.
Una nimiedad, si se observan los volúmenes relacionados con la demanda externa que se está desplomando.
No abordas el argumento fundamental de que los ingresos de uno deben ser los gastos de otro y, por lo tanto, ahorrar en un lugar necesariamente implica endeudamiento en otro. ¿Por qué no?
También hay países con menor deuda pública y buena situación económica, por ejemplo Dinamarca, Suecia, Noruega, Suiza, Holanda, Corea del Sur
Sí. Existen de dos tipos: países con superávit de exportación (Noruega, Suiza, Países Bajos) y los otros. Los otros funcionan o mediante el aumento de la deuda pública (Corea del Sur) o con costes laborales indirectos mucho más altos que en Alemania, todos cotizan para la pensión estatal, en general pagan más impuestos (Suecia).
Corea del Sur, por cierto, tiene absolutamente un nivel de deuda más bajo, pero relativamente los aumentos son mayores. Esto se debe simplemente a que parten de un nivel mucho más bajo. Es decir, más porcentaje del PIB por año en nueva deuda. ¡Cada año!
Y ahora está el tercer tipo: Alemania. Se supone que debe funcionar sin más deuda, sin más impuestos, sin dependencia del extranjero, es decir, obviamente sin cerebro. Espero con interés ver cuánto tiempo se puede vivir sin cerebro.