¿Por qué no se consideran las propiedades inmobiliarias más como una inversión, al igual que los valores? Cuando miro la evolución del valor de los inmuebles que gestionamos, hay aumentos de valor de hasta un 200, 300 % en 10 años.
Porque a largo plazo no funciona así. Mira un índice de precios de viviendas, ahí puedes calcular a largo plazo más o menos la inflación. Tiene sentido porque la vivienda es una necesidad básica y la inflación la impulsa significativamente. En consecuencia, la sociedad no puede tener interés en que las propiedades inmobiliarias tengan incrementos de valor significativamente superiores a los aumentos salariales generales a largo plazo.
Claro que hay regiones donde va mejor y también hay regiones donde va peor. Los últimos 10 años estas últimas fueron bastante raras y casi en todas partes el valor se duplicó, pero eso no es normal. Antes de eso, durante mucho tiempo casi no hubo nada que ganar en términos de aumento de valor si se resta la inflación.
Y el aumento de valor en los últimos años también fue impulsado en gran medida por la reducción de los tipos de interés. Pero ahí está el límite, a menos que experimentemos tipos de interés negativos en los créditos inmobiliarios. Además está la demografía. Mira a los baby boomers que ahora están viviendo todos juntos en sus casas o ya solos en sus apartamentos y viviendas propias. Y ahora mira 20 años hacia el futuro, cuando la mayoría de ellos hayan fallecido pero lleguen muchos menos jóvenes. Eso afectará mucho más duramente a algunas regiones que a otras, pero en promedio no es un factor que haga atractiva la inversión en inmuebles.