Aunque, siendo honestos, no se tienen datos realmente válidos sobre la velocidad del cambio. Nadie puede decir si un cambio climático hace 2 millones de años se completó en 100 o 1.000 años. Las mediciones de núcleos de hielo, etc., no lo permiten con certeza, hay grandes incertidumbres...
Sin embargo, la correlación entre el inicio de la industrialización, es decir, el uso de combustibles fósiles, y el cambio climático es llamativa. Es difícil refutarlo si se quiere argumentar con seriedad. Solo por la distancia al sol y las manchas solares... sería complicado...
Pero... y aquí comienza la ciencia. No existe una prueba al 100%, es decir, una evidencia empírica o mediante modelos computacionales. Son probabilidades. Y ante una probable catástrofe, uno siempre debería apostar por el lado seguro.
Dudo mucho que la transición de un período cálido a la última edad de hielo haya tomado miles de años.
Eso contradice la teoría climática del "punto de inflexión", que los defensores del clima suelen mencionar.
Solo se puede reconocer una verdad. O existen puntos de inflexión que nos llevan rápidamente a la catástrofe, o un cambio ocurre lentamente a lo largo de milenios. En ese caso, para nosotros y las próximas generaciones realmente no importa si hacemos algo o no.
PD:
Y eso también es importante para las personas.
Puedo pensar en la generación de mis nietos, aunque probablemente nunca los veré.
¿Pero en la generación de los nietos de mis nietos? Eso está demasiado lejos como para que me motive...
Aquí ahora hay bastante confusión.
Para hace 2 millones de años, la resolución temporal de los datos de núcleos de hielo es suficientemente buena. Para hace 50 millones de años no.
La velocidad no tiene nada que ver con si existen puntos de inflexión y dónde están. El cambio periódico entre épocas cálidas y frías se debe a los ciclos de Milankovitch, que son cambios en la órbita terrestre en ritmos de decenas de miles de años. Esto modula la constante solar, es decir, la energía que la tierra recibe del sol.
Para el calentamiento global causado por el hombre y su causa, sí existen pruebas empíricas claras. Probablemente, la segunda descripción física mejor comprobada empíricamente después de la mecánica cuántica.
Para proyectarlo al futuro, del que nadie conoce las emisiones exactas, por supuesto se requieren modelos computacionales con supuestos e incertidumbres, ¿qué otra cosa?
Además, los puntos de inflexión no conducen “inmediatamente” a ninguna catástrofe. Si la capa de hielo de Groenlandia colapsa, su deshielo aún tarda unos 8.000 años más o menos. Una cosa no excluye a la otra. Si eso luego es una catástrofe, se verá después.
—————
En este tema circulan muchas suposiciones erróneas — por favor, no tómelo personalmente, solo lo menciono.