Gracias por el extracto de la carta del abogado. Muy interesante verlo.
Sin más contexto, me parece raro que primero se tenga que hacer ese informe tan caro antes de que se pongan de acuerdo sobre qué reclamaciones podrían hacer (2º párrafo). ¿Sabes ya en qué rango podría estar? Seguro que al menos lo habéis hablado de forma oral, ¿no?
También es interesante el uso del condicional sobre la posible mala asesoría del primer abogado.
¿Todavía hay contrato con el primer abogado? ¿Qué dice él sobre la acusación de no haber iniciado un procedimiento de aseguramiento de pruebas?
Me parece ejemplar la documentación escrita que hace el nuevo abogado. ¿También había algo así con el primer abogado? Por eso vuelvo a preguntar: ¿Qué "estrategia" elegisteis y encargasteis con el primer abogado? Por ejemplo, algo como: subsanar defectos, rescisión rápida del contrato, máxima indemnización económica, o algo diferente? Porque no se puede hacer todo a la vez. Y dependiendo de la elección, un procedimiento de aseguramiento de pruebas sería más o menos útil. Al menos desde la perspectiva de entonces.
Según el abogado nº 2, nuestras reclamaciones solo surgen de ese informe tan caro. En el sentido de que con él se establece cuál es el valor real del trabajo del GU2. Qué reclamaciones tenemos por trabajos pagados pero no realizados o mal realizados, y cuánto cuesta subsanar los defectos. Además, habría que distinguir entre errores de ejecución y errores de supervisión de obra, puesto que el señor encargado de la obra también ha fracasado completamente aquí (ya sé, siempre los otros son los culpables, yo nunca).
El mandato con el abogado 1 aún no está rescindido. La rescisión la realizará próximamente el abogado 2. Él aún no conoce la acusación mencionada.
Tenía el encargo de encargarse de la indemnización, con el objetivo de continuar la obra lo antes posible, preferiblemente con ese dinero, siempre que fuera posible un acuerdo extrajudicial. Excepto la rescisión, no hizo nada y tampoco la hizo bien.