[...]
Cuando el OP habla de que se debe cumplir esto o aquello, surge la pregunta de con quién se ha hablado. Todas las afirmaciones parecen basarse en oídas de un comercial.
Eso es correcto. Se trata del jefe de ventas de una empresa constructora de viviendas que coopera con el agente inmobiliario del terreno. Ya ha mediado la parcela trasera con una vinculación "rescindible" al promotor. La parcela delantera todavía está a la venta sin vinculación con el promotor, pero si ya se construye con ellos en la parte trasera, surgen sinergias si también construyo con ellos, por eso acepté la invitación a la conversación.
La siguiente pregunta sería, qué posibilidades de influencia sobre la planificación y la formación de parcelas existen aún.
Al principio me dijeron que se podría hablar de nuevo sobre cómo se divide exactamente. Pero cuando le envié por correo las preguntas que aquí surgieron, llegaron respuestas vagas pero bastante convincentes, como las ya planteadas aquí.
Las siguientes suposiciones no describen el peor de los casos, pero constituyen una base de discusión que, según mi interpretación de la situación narrada por el OP, es probable:
[...]
Podemos olvidar todo lo que sabemos sobre el índice de ocupación del suelo I y II. Por eso también la permisividad aproximada de superar el índice de ocupación del suelo determinado de 0,2 en un 15%. Con un par de frases inteligentes, un planificador podría incluso conseguir más. Así el índice de ocupación del suelo tiene sentido, aunque la superficie esté completamente impermeabilizada.
Eso no suena nada mal. También creo que solo por las imágenes, está construido mucho más densamente.
Como una entrada compartida es, según experiencia, una fuente constante de desacuerdos vecinales, aunque lo desaconsejo, no creo que el vendedor renuncie a ello.
Casi creo que les da igual mientras los dos compradores se pongan de acuerdo. Como el de atrás ya ha dado su consentimiento, será difícil convencerlo de un cambio. La única presión que tendría es no asumir los costos de demolición.
Deberías cuestionar muy bien de dónde vienen esos 0,2, quién los ha determinado cómo y sobre qué base. Pero creo que una casa de las dimensiones que buscas es aprobable. Si a estas alturas ya se deben hacer preguntas tan detalladas depende de la promesa de venta.
Vale, consultaré con el ayuntamiento.
Considero tu plan del #24 como la solución más razonable, aunque con el edificio auxiliar al otro lado de la casa. Preferiría una entrada independiente, asignando el camino completamente al vecino trasero, pero veo dificultades con el índice de ocupación del suelo y el vendedor.
Muchas gracias por tu detallada exposición y valoración. Me ha ayudado mucho.
Como no hay un plan de desarrollo, los anexos y las superficies impermeabilizadas no cuentan para el índice de ocupación del suelo. En el §34, el índice de ocupación del suelo se determina aproximadamente según la urbanización vecina, generalmente a partir de imágenes aéreas o del catastro, si se ha hecho una comparación local (véase construcción nueva en parcela vecina).
Teniendo en cuenta la voluntad declarada de las políticas para la densificación, un índice de ocupación del suelo de 0,2 es absurdo. Según las imágenes, probablemente esté en promedio al menos en 0,3.
Toda la situación de hechos debería ser verificada con la autoridad de permisos.
Lo haré. El 0,2 probablemente viene del plan de desarrollo justo al lado de esta zona. Ese termina prácticamente en la calle donde está el terreno. Pero según la justificación del plan de desarrollo, se trata de mantener el carácter de una zona verde y cercana a la naturaleza. Más adelante, al oeste, pasa un riachuelo con sendero y demás.
O ambos compran y unifican, pero implica un presupuesto mayor.
Quieres decir comprar solo uno y no separar. Ahí podría participar con casi 500 mil euros. Pero entonces no tendría nada para la casa. Claro, podría vivir en el edificio en demolición....
No, desafortunadamente no es posible...