Exactamente de eso se trata. Si ahora resulta que por tal y cual razones solo puedo comprar algo por 250k, entonces ya estaría un paso más adelante... Pero volvemos al círculo del que no entiendo muy bien cómo gente x puede comprar algo por 200, 300k, que también tienen el desafío de niños y trabajo a tiempo parcial pero con menos ingresos, y aquí sale básicamente que nosotros a largo plazo evidentemente tampoco deberíamos ni podríamos financiar 400k.
En general se puede decir lo siguiente.
1) El capital propio debería cubrir preferentemente los costes adicionales de la compra, para que el porcentaje de financiación sea preferiblemente inferior al 100%, de modo que
a) se obtengan buenas condiciones
b) los bancos quieran acompañarte más en tu camino
2) Los ingresos mensuales "disponibles" deberían ser suficientes para la cuota + costes de mantenimiento + reservas.
Un ejemplo:
Una casa prefabricada (140 m²,
KFW 55, sin sótano) con terreno cerca de una gran ciudad (digamos por ejemplo alrededor de Colonia) cuesta
530.000 € + 13,5k € de costes adicionales por el terreno (el terreno costó 150.000).
Ahora tendrías 60k de capital propio. Entonces, con la incorporación de un préstamo KfW (suponiendo 0 años sin amortización) pagarías unas
1700€ al mes de cuota y a día de hoy acabarías en unos 30 años.
Si solo tienes 20k de capital propio, entonces esa misma casa te costaría unos
1950€. Aquí también acabarías en 30 años.
En ambos casos se sumarían costes de mantenimiento de 450€ encima, que ya incluirían una reserva para reparaciones.
En realidad, el precio de la casa no es el problema; sino el capital propio y el porcentaje de financiación resultante que son un gran factor determinante.
Con la situación actual de tipos de interés se puede mover ficha a lo grande.