Tego12
30.10.2015 15:38:35
- #1
Ahora solo hay que tener en cuenta en el "qué se puede invertir" todos los costos adicionales que surgen al comprar en comparación con alquilar. La cuota frente al alquiler no es todo....
Diferencia intereses + amortización respecto al alquiler neto
+ gastos adicionales no repercutibles
+ pago único al principio (lógicamente, también se invierte el capital propio)
+ mantenimiento
Suposición: una casa se deprecia a cero en 100 años... el valor real probablemente sea menos de 100 años; una casa a la que nunca se le ha hecho nada, después de 100 años definitivamente no vale nada... más bien genera costos de demolición => valor total entonces máximo valor del terreno). En una casa de "solo" 300.000 € (solo casa sin terreno) esto supone 3.000 € al año, es decir, 250 € al mes que, en promedio, se deben invertir para mantener el valor real. Al principio seguramente menos, pero las grandes cantidades vienen poco a poco.
+ (casi no monetizable): efectos de riesgo en una sola casa, riesgo extremo de concentración del patrimonio... si en 50 años pasa una autopista, un aeropuerto, al pueblo le va mal, los impuestos sobre la propiedad se duplican, una nueva línea eléctrica... lo que sea, puede dañar gravemente el patrimonio.
+ En caso de que haya que mudarse después de no muchos años por cualquier motivo y vender la casa, el rendimiento cae directamente al mínimo, ya que los gastos adicionales no pueden repartirse en toda la vida útil de la casa sino que se pierden directamente.
Correctamente, por supuesto, hay que incluir efectos inflacionarios, lo que no hace que el cálculo sea sencillo y hay muchas incógnitas con las que se puede ajustar según convenga... se puede calcular bien de ambas maneras, la cuestión es qué es mejor en promedio.
Diferencia intereses + amortización respecto al alquiler neto
+ gastos adicionales no repercutibles
+ pago único al principio (lógicamente, también se invierte el capital propio)
+ mantenimiento
Suposición: una casa se deprecia a cero en 100 años... el valor real probablemente sea menos de 100 años; una casa a la que nunca se le ha hecho nada, después de 100 años definitivamente no vale nada... más bien genera costos de demolición => valor total entonces máximo valor del terreno). En una casa de "solo" 300.000 € (solo casa sin terreno) esto supone 3.000 € al año, es decir, 250 € al mes que, en promedio, se deben invertir para mantener el valor real. Al principio seguramente menos, pero las grandes cantidades vienen poco a poco.
+ (casi no monetizable): efectos de riesgo en una sola casa, riesgo extremo de concentración del patrimonio... si en 50 años pasa una autopista, un aeropuerto, al pueblo le va mal, los impuestos sobre la propiedad se duplican, una nueva línea eléctrica... lo que sea, puede dañar gravemente el patrimonio.
+ En caso de que haya que mudarse después de no muchos años por cualquier motivo y vender la casa, el rendimiento cae directamente al mínimo, ya que los gastos adicionales no pueden repartirse en toda la vida útil de la casa sino que se pierden directamente.
Correctamente, por supuesto, hay que incluir efectos inflacionarios, lo que no hace que el cálculo sea sencillo y hay muchas incógnitas con las que se puede ajustar según convenga... se puede calcular bien de ambas maneras, la cuestión es qué es mejor en promedio.