pagoni2020
03.07.2020 12:30:54
- #1
Ay, casi me gustaría preguntarte tu edad y tu pasado si planteas tales afirmaciones tan contundentes. Por pura casualidad describes casi exactamente las circunstancias y épocas que yo MISMO he vivido y no solo conozco por libros o películas de Heimat. Es, como siempre, una gran diferencia si algo lo he leído/escuchado o si lo he vivido en carne propia. Mi padre, después de su jornada laboral y un refrigerio, iba directamente al siguiente trabajo o al huerto para cultivar verduras, porque el supermercado no existía ni era asequible. Mi madre caminaba dos horas muy temprano por la mañana hasta el bosque, estando embarazada de 8 meses, trabajaba allí 8 horas en el bosque y luego caminaba otras dos horas de regreso a casa. Allí no esperaba ningún hombre en home office (estaba en otro trabajo hasta las 8 de la noche), ni lavavajillas ni lavadora, etc., sino un niño que jugaba solo en la calle después del colegio o estaba con parientes hasta que mamá llegaba a casa. No había cursos de preparación al parto ni otras cosas maravillosas que tenemos hoy (de las que he oído hablar), no, también se nacía en casa (yo, en la sala durante la época de la mudanza). Lo que cuentas es... perdona... un absoluto disparate. Los terrenos (el nuestro tenía 420 m²) se usaban en los años 60 también frecuentemente para el autoconsumo, sótano completo para almacenar frutas, patatas, comida, etc. (y no sauna ni gimnasio) y sí, grandes superficies habitables solo para muy pocos (nosotros éramos dos familias en 90 m² con un baño y un aseo). En aquella época no había tantas constructoras, pues todos ellos estaban siempre en sus propias obras, los primeros en llegar y los últimos en irse (como se dice hoy 7/24). Lo que hoy consideras un llamado "asalariado medio" es algo totalmente distinto de entonces (hoy con contratos colectivos decentes, seguro de incapacidad laboral, seguros de todo tipo). Si tuvieras que vivir hoy en el estándar que tú describes como comparación, llorarías todo el día en vez de lamentarte porque te obligan a construir con eficiencia energética, perdona. En 1960 predominaban las calefacciones sin central, sino calderas y estufas de leña, casi nadie tenía coche (nuestro camino a la escuela era cinco kilómetros a pie y a la piscina siete kilómetros, cada uno de ida). Escribes "sólo un carport", ay…en aquel entonces no se tenía coche y la vieja bicicleta familiar estaba apoyada en la pared de la casa. No sé qué películas has visto o tal vez alguien de esa generación que construyó en los años 60 no quiere ofenderte, pero uno nota después de una frase que has vivido en un cuento de hadas o aquí cuentas la historia de unos cuantos casos muy especiales. ¿Intereses? Quizá hubo un 10%, no lo sé. El ciudadano normal (tú lo llamas "asalariado medio") no lo sabía porque no tenía dinero para invertir. Afirmas aquí claramente un grupo muy pequeño de personas de esa época, eso deberías mencionarlo también. Me parece casi molesto y miope por tu parte que en Alemania en 2020 te quejes tanto y glorifiques los buenos años 60 sin tener ni idea. Leo que aparentemente sufres y te quejas, perdona; pero eso no tiene nada que ver con la década ni con Alemania, aunque hoy en día se puedan ver muchas cosas con ojo crítico. Puedo mostrarte lugares en el mundo donde hoy se vive aproximadamente como vivió una generación anterior como la que nombras en los años 60. Sólo deberías vivir un solo año bajo las mismas condiciones; no como excursión de un día desde un crucero o visita a lugareños con sus típicas tradiciones... sino vida real con todas las consecuencias, miedos y preocupaciones. Me repito, correrías llorando a casa y no volverías a juzgar cosas que no conoces en absoluto.Pero también era normal que un ingreso fuera suficiente para mantener a la familia. Era normal que hubiera aumentos salariales por encima del nivel de inflación. Era normal que se pagaran intereses de ahorro del 6 o 7 por ciento. Era normal que el suelo para construir estuviera baratísimo, era normal que no se tuvieran que gastar fortunas en medidas energéticas, porque calentar la casa no costaba un mundo. Era normal que la familia se eximiera del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, etc. Muchas de las casas unifamiliares de los años 60 tienen grandes terrenos, mucha superficie habitable, sótano completo, garaje de obra, etc. Claro que ya costaba algo en aquella época, pero intenta ahora permitirte algo así como asalariado medio en una ubicación aceptable... Hoy hay jardines diminutos, casi sin sótanos, a menudo solo un carport... y aun así algo así no es asequible para cada vez más familias o hay que alejarse mucho del centro urbano más cercano. Es difícil comparar las épocas, pero creo que una familia de asalariados normales con 1,5 sueldos estaba mejor en cuanto a vivienda en propiedad en los años 60 que hoy en día.