Principiante en ahorro con preguntas sobre la plausibilidad del plan "aproximado"

  • Erstellt am 27.12.2015 15:23:07

Steffen80

12.02.2016 09:56:15
  • #1


No lo entiendo. ¿Por qué quien tiene poco capital propio ha pagado más la casa? Partiendo de que ambos han construido la misma casa.
 

Vanben

12.02.2016 10:16:15
  • #2


Me gustaría calcular la proporción óptima de capital propio, pero debo admitir que me faltan los conocimientos matemáticos necesarios para ello. Si pudieras expresarlo en una fórmula, te lo agradecería mucho.

Por eso he intentado acercarme a esto comparando ciertos supuestos de forma ejemplar. Por supuesto, es fácil criticar estas suposiciones, pero en ese caso por favor sé concreto para que sea posible hacer los cálculos. Hasta ahora se han mencionado los intereses sobre los ahorros, que he puesto en un 3%, que en realidad es demasiado alto, y los precios de la construcción, que en mi cálculo también incluyen los precios de propiedades usadas (2014-2015), que por ejemplo no se ven tan afectados por aumentos debido a la ordenanza de ahorro energético. Sin embargo, ambos son factores que más bien inclinan el resultado hacia la postura "en contra de mucho capital propio".



Si el PI vale la pena es probablemente muy individual (por ejemplo, desempleo temporal vs. incapacidad laboral permanente). Sin embargo, asumo que en caso de ingreso reducido y deudas >100k, probablemente se use el PI.

Por otro lado, se puede calcular aproximado cuánto cuesta la cobertura mediante capital propio: pago de alquiler en fase de acumulación + aumento de precios de construcción - intereses sobre el capital (dependiendo de la situación del mercado, se ahorra un poco gracias a una tasa de interés más baja por tener más capital propio, o se paga más porque los intereses en general subieron).



Correcto, nadie puede prever el futuro. Pero se podría acordar que los intereses difícilmente bajarán más de un 1% en el futuro, mientras que al alza casi todo es posible. En mis cálculos asumí asimismo que se utiliza un plazo fijo de interés suficientemente largo; si no, ni el de 110% pagaría 3,13%. El “riesgo de interés” recae casi exclusivamente en el “ahorrador”, pues no sabe cómo serán los intereses al final de su fase de acumulación. Si en ese ínterin también caen los precios inmobiliarios, el Estado introduce nuevas regulaciones o apoyos, se gana la lotería, se divorcia, nacen quintillizos, o estalla el apocalipsis zombi, nadie lo puede saber de antemano – pero eso afecta a todos en cualquier momento.



Creo que me malentiendes. Cuando hablo de gastos en este contexto, no me refiero al capital propio en sí, sino a los costos relacionados con su acumulación (véase arriba). Y a esos sí te (y a cualquier no millonario) les falta, y a eso me refería cuando digo que en la larga lista de “protecciones” (también podrías llamarlo “costos indispensables para la vida en el futuro”) hay cosas mucho más relevantes/probables (por ejemplo, la compra de un coche nuevo).



Esto lo he leído ya en este foro, pero en otro contexto. Tú SÍ financiaste el coche porque le debías dinero al banco por la casa. Ese es un problema que todo propietario tiene; todo dinero gastado durante la fase de amortización lleva intereses, y cuanto más tiempo “esté ahí”, más caro se vuelve.



¡Buen punto!



Por supuesto, no se puede hacer un cálculo universal; cada prestamista, cada deudor, cada casa, cada día es diferente y por eso hay muchas financiaciones individuales. Sin embargo, los ejemplos deberían mostrar un caso plausible que permita reflexionar sobre la financiación “óptima” respecto al capital propio. Mi objetivo principal era cuestionar el dogma “Necesitas X% de capital propio”.

Entiendo que para muchas personas la seguridad es importante. Solo soy escéptico respecto a su alcance. Por ejemplo, ¿cuántas personas aquí no tienen un seguro de incapacidad laboral (suficiente) porque simplemente les resulta demasiado caro? Pero cuando se trata de engañarse a sí mismos en una financiación de vivienda, el dinero (en nombre de la seguridad) de repente ya no importa (no me refiero a ti). ¿Cómo conciliar eso?
 

Vanben

12.02.2016 10:28:58
  • #3


Porque él comenzó a pagar la casa a los 30 años, pero el ahorrador solo a los 40. En mi cálculo, el que tiene el 110% todavía debe 154.000 euros a los 50 años (3,13% de interés), el ahorrador con 21% de capital propio todavía debe 141.000 a los 50 años (2,13% de interés). No es completamente correcto, pero en relación con el argumento de poder vender de forma flexible en la edad, ambos están al mismo nivel.

Adición: Sería justo decir que la casa del que tiene 110% probablemente sea 10 años mayor y por lo tanto podría obtener un precio de venta más bajo.
 

Steffen80

12.02.2016 10:58:23
  • #4
Pongámonos de acuerdo en esto: Económicamente se puede debatir sobre el ahorro en este momento. Pero para la moral y el "sentimiento" es indispensable.

Saludos, Steffen <---- que paga casi 300 EUR al mes por la BU
 

Vanben

12.02.2016 11:00:17
  • #5


Sí, alcanzar un apalancamiento del 100% probablemente valga la pena en cualquier caso, ya que se puede lograr en un tiempo comparativamente corto y también se pueden prever razonablemente las incertidumbres del futuro.

Como ya lo has usado varias veces: ¿Qué significa "numéricamente inestable"? Wikipedia dice que se refiere a "errores de redondeo"?
 

Musketier

12.02.2016 11:00:57
  • #6
Creo que hay demasiadas variables en juego para poder expresar a favor o en contra del capital propio en cifras.

Acabo de preparar yo mismo un ejemplo. Si solo se manipula un factor (por ejemplo, el apalancamiento, la relación entre los costes de construcción y el presupuesto) para unos pocos €, el cálculo a lo largo del tiempo cambia completamente. Al final, cada uno debe decidir por sí mismo si asume el riesgo de sobreendeudamiento durante unos años y, a cambio, quiere disfrutar antes durante 10 años de las ventajas de tener una casa propia.

La persona A empieza a construir en 2016 con 25 años.
Capital propio solo por el importe de los costes adicionales de construcción.
Coste de construcción 350.000 € por casa y terreno
Presupuesto 1800 €
De ello, 1500 € anualidad con un tipo de interés del 3%
De ello, 300 € para reservas de mantenimiento

Deuda pendiente en 2026, es decir, tras 10 años, 261.000 €
Deuda pendiente en 2036, es decir, tras 20 años, 143.000 €

La persona B ahorra capital propio durante 10 años y empieza a construir en 2026 con 35 años.
Presupuesto 1800 €
Alquiler sin gastos 600 €
Cuota de ahorro mensual 1200 € al 1% de interés resulta en 2026 en un capital propio de 152.000 €
Pero la casa ya no cuesta 350.000 €, sino, con un aumento anual de costes de construcción (estadística de los últimos años) del 3%, ahora 470.000 €
Por lo tanto, B necesita un préstamo de 318.000 € (tipo de interés 2%)
Deuda pendiente en 2036 188.000 €
 

Temas similares
28.03.2011¿Podemos permitirnos construir una casa sin capital propio?14
17.08.2013Oferta de financiación - ¿Los intereses están bien? Su opinión...10
05.10.2014Construcción de una casa sin capital propio26
18.03.2015Comprar propiedad es viable - ¿Préstamo con ahorro para vivienda como capital propio?12
06.04.2015¿Es posible la financiación de la construcción con nuestro propio capital?12
07.01.2020¿Proyecto de construcción, estimar los costos de construcción?22
22.06.2015Precio del terreno = capital propio completo. Financiar sí/no?13
02.02.2016Sin capital propio no funciona - ¡experiencia!109
18.02.2016Valor de garantía y capital propio11
27.06.2018¿Es sensato financiar con poco capital propio?19
27.05.2017¿Realista o sueño? (Compra de propiedad sin capital propio)95
15.07.2018Compra de casa - ¿mejorar el capital propio mediante un crédito a plazos?13
04.06.2020¿Es aconsejable construir una casa adosada a pesar del bajo capital propio con un largo plazo de crédito?79
18.10.2024Los costos de construcción están aumentando rápidamente en este momento12061
12.09.2021Financiación de la compra: ¿cuánto capital propio (con los bajos intereses)?27
11.04.2022Construcción de casa 2024, ¿financiable con poco capital propio?74
06.07.2022¿Qué tan segura es la garantía de la deuda restante mediante un contrato de ahorro para vivienda?17
29.09.2022Altas tasas de interés con vinculación de tasa, ¿alternativa préstamos flexibles?54
07.03.2023¿Sueño de construir una casa en 2025/26 realista? Actualmente casi no hay capital propio, ¡pero estamos luchando!52
06.05.2024Planificación financiera para obra nueva con buenos ingresos y poco capital propio81

Oben