Principiante en ahorro con preguntas sobre la plausibilidad del plan "aproximado"

  • Erstellt am 27.12.2015 15:23:07

brotpeter

11.02.2016 21:36:39
  • #1
También recomendaría a todos acercarse a la cuestión con capital propio (25%+). La razón es bastante simple: Lo que ya he "pagado" no tengo que devolvérselo a nadie después. ¿Quién puede decir hoy cómo será dentro de 10 años? Sin importar cómo estén los intereses o la situación económica... ¿quizás uno se enferma y ya no puede mantener la propiedad? ¿O divorcio? (se rumorea que las relaciones no duran para siempre) ¿O tiene que cambiar de trabajo? Entonces al menos recuperas el dinero de alguna manera después de pagar al banco... (como Saruss ya escribió) Por otro lado, no se pueden negar los argumentos sobre el aumento de los precios de construcción / mejor calidad de vida / etc. Al final, cada uno debe decidir por sí mismo qué riesgo quiere asumir. ¡Buena suerte!
 

Saruss

11.02.2016 22:07:09
  • #2
Entonces, por favor, ten un poco de cuidado con tus suposiciones. Muchas cosas aquí se leen como si hubieras tomado claramente "partido" y defendieras absolutamente esa posición. La calidad de vida, en mi opinión, en un apartamento en una buena ubicación tampoco es tan baja, especialmente si aún no se tienen hijos y uno está empezando en su profesión. La diferencia es si, ante problemas, estás "totalmente arruinado" porque al vender la casa obtienes menos dinero del que debes; si la diferencia es suficientemente grande para una insolvencia personal o no, entonces tienes muchos años (5+) sin dinero ni calidad de vida. Y si además tienes hijos, entonces no puedes ofrecerles nada ni a ellos ni a ti mismo. Con la fase de acumulación del capital propio este riesgo queda completamente eliminado. Esa es la diferencia con el "poder dormir bien", no que uno tenga deudas en principio. Esta protección no es cara en absoluto - es mi capital propio invertido, con lo cual la venta forzada es absolutamente segura (ok, no todo el mundo tiene más del 50% de capital propio, pero no es estrictamente necesario tanto). En mi caso es así, que con la venta forzada puedo comprar tranquilamente 2 apartamentos pequeños, a los precios actuales del mercado, porque mi casa ya (gracias a amortizaciones especiales) está "hipotecada" por menos de la mitad del valor. Y para decepcionarte con tus suposiciones (no sé por qué "parece" así....), también tengo para mis hijos cada uno una cuenta con grandes cantidades depositadas. No recuerdo haber hecho ningún comentario al respecto - al contrario, escribí que ahora pago menos crédito del que antes ahorraba, así que puedo ahorrar y formar reservas incluso con crédito (y si "ahorrar para un coche" también significa trabajar con cifras de cinco dígitos al precio actual....).
 

Bieber0815

11.02.2016 22:37:15
  • #3
¡Esa es precisamente la cuestión! Y cuanto más capital propio se aporte, mayor es la probabilidad de que "salga bien". ¿Lo entiendes? Y, como he dicho, por eso no se espera a la subasta judicial, sino que se buscan soluciones a tiempo cuando hay problemas. Incluso hasta la venta libre.
 

Vanben

11.02.2016 22:48:37
  • #4

Si quieres, actualmente sí que he tomado "partido". ¿No es ese el requisito para poder debatir?

He calculado en qué medida las largas fases de ahorro para el capital propio valen la pena y he descubierto que por ahora no vale la pena ahorrar primero esos múltiples 20% o más de capital propio tan promocionados aquí. Quien ya los tiene de todos modos podrá colocarlos en la casa de forma segura y bastante rentable, pero quien tenga que ahorrar para ello aparentemente se pone en peor situación financiera.

Puedo entender la preocupación por una posible insolvencia personal, sin embargo, no se necesita por eso un préstamo con un 70% de valor tasado. Desde un punto de vista puramente financiero, al final se está mejor con una insolvencia personal, ya que el banco tendría que soportar las cargas principales. Pero, por supuesto, entiendo el efecto psicológico y la pérdida de calidad de vida que conlleva.
Sin embargo, la protección mediante capital propio que primero se ahorra sí es muy cara (los precios de la construcción/inmobiliarios suben, el capital recibe bajos intereses, los intereses del crédito podrían subir, sigues pagando alquiler, etc.). Que al final quede dinero no significa que no se hayan tenido que soportar pérdidas.

Y una breve aclaración sobre mi "conjetura" (por cierto, tampoco es muy amable acusar continuamente a la otra persona de inventarse todo):



Puede que ahora distingas entre "reservas para el carné de conducir", "fondo para estudios" y "costos terribles de la adolescencia", pero eso no se puede deducir de lo que has escrito. Por favor, discúlpame si en este caso te acusé injustamente de no hacer reservas. Pero eso no cambia mi argumento: has utilizado indirectamente dinero para la protección contra la "venta forzada", que ahora te falta en otro sitio; de lo contrario, por ejemplo, pagarías el coche en efectivo y no ahorrarías para ello, ¿no?

Por favor, no me malinterpretes; no se trata de acusarte de supuestos "errores". Mi punto es que las fases largas de ahorro para un 20% o más de capital propio no son rentables para los interesados en comprar hoy en día, porque salen perdiendo. Quien lo haga, desde un punto de vista objetivo, debe tener razones distintas a sus propios intereses financieros y esas razones me gustaría escucharlas.
Has mencionado la insolvencia personal (como también lastdrop) como una razón para no hacer una financiación del 110%, pero en mi opinión no es necesariamente motivo para un 80% o incluso un 60% o menos.

PD: Acabo de ver que eres un as de las matemáticas. ¿Me he equivocado gravemente en algún cálculo y estoy discutiendo con premisas falsas?

Sí, por supuesto que lo entiendo. Pero en la publicación que citaste yo también escribí que no se trata de capital disponible, sino de si primero se ahorra ese capital... sobre eso ya le he escrito bastante aquí a Saruss.
 

Saruss

11.02.2016 23:31:11
  • #5

Solo en parte, mientras uno mantenga su objetividad.


Con tus suposiciones, el cálculo está bien. Pero estas suposiciones están muy sujetas a la situación actual, es decir, no son "numéricamente" estables: la cuota óptima de capital propio calculada (óptima únicamente en términos monetarios – los otros factores como seguridad, riesgo, sensación vital son difíciles de cuantificar) varía mucho con solo pequeños cambios en tus suposiciones. Por eso cada uno debe analizar su situación personal (por ejemplo, yo todavía tengo antiguos contratos de ahorro con más del 4% de interés) y también considerar todos los argumentos no monetarios. Por cierto, para mí estos últimos son más importantes que unos pocos puntos porcentuales posibles de diferencia.


En el caso de la insolvencia personal depende de las sumas (deudas) si vale la pena o es factible o no. No se puede decir tan categóricamente.
La protección ciertamente cuesta un poco, pero no tanto como sugieres. Hoy en día casi todo el mundo está asegurado de alguna forma (sí, yo también tengo asegurada mi casa y mi vida), y juntar capital propio podría considerarse también una forma de seguro.
Especialmente nadie tiene una bola de cristal funcional para el futuro. Por ejemplo, puede que con el aumento de los tipos en 6-7 años, muchos que hayan construido sin capital propio tengan problemas con la refinanciación, y se puedan conseguir casas bastante baratas. Suerte para quienes entonces tengan capital propio y puedan aprovecharlo. ¿Quién sabe? ¿O tal vez sucede algo distinto? Solo se sabrá a posteriori qué fue financieramente mejor.


Particularmente se trataba de especulaciones que no tenían que ver con el tema principal, sino por ejemplo con mis ahorros y demás (+ más cosas sobre mí y Steffen). Eso te lo inventaste completamente ("acuso"); incluso contradecía lo que habíamos escrito. Considero que exigir moderación allí es la forma cortés de proceder.


He gastado dinero directamente y seguro que me he protegido contra la "venta forzada". Pero ese dinero no me falta. Está invertido en la casa (me he "dado algunos gustos" durante la construcción y la jardinería), para la calidad de vida. Mi coche aún está libre de óxido y en perfecto estado. Por eso sigo ahorrando. Y cuando lo cambie, no tendré que destinar todo el dinero a un coche. El año pasado le compré uno nuevo a mi esposa porque el antiguo ya no funcionaba bien. Pude hacerlo porque tenía suficiente capital propio, de modo que tras construir la casa me quedaba dinero para ello (les oculté un poco eso a los bancos – debes usar prioritaria y preferentemente tu capital propio). Con menos capital propio habría tenido que financiar el coche, y eso habría sido definitivamente más caro en conjunto.
Además, otro argumento es la flexibilidad, también durante la construcción. No tienes que estar corriendo tras facturas, recepciones y solicitudes de pago, puedes obtener casi siempre un descuento por pronto pago (y a veces más negociando), no tienes que mirar cada euro dos veces, recolectar todas las facturas del supermercado de construcción por trabajos propios, etc. Algunas cosas con los artesanos también se pueden pagar en efectivo.



Tampoco te veo así, aunque algunas de tus sospechas no aportaron nada a la visión objetiva. Tampoco creo haber cometido un "error". Más bien construir habría supuesto para mí una casa menos óptima por mi planificación familiar y laboral en una ubicación menos favorable.
Como dije antes, el "calcular" o las suposiciones no son universales, sino ejemplos especiales. Te hemos explicado de manera objetiva muchas razones. Lo digo claramente: el dinero no es todo aquí (si todo fuera cuestión de cálculo, nadie construiría una casa). Valoro muchos riesgos alto (en comparación con el dinero). Creo que otros también lo hacen – de lo contrario no existirían los seguros.



La conclusión aquí no es un 50% de capital propio, sino un 25%-30% en comparación con "nada".[/QUOTE]
 

Steffen80

11.02.2016 23:34:53
  • #6
Vanben lo considera puramente desde un punto de vista económico y parece que no está equivocado. Sin embargo, deja de lado los factores de la seguridad. Me gustaría saber a partir de qué monto de la tasa de ahorro mensual cambia el cálculo. ¿Tan pronto como esta supere la inflación del [Baukasten]? ¿Es tan sencillo?
 

Temas similares
28.03.2011¿Podemos permitirnos construir una casa sin capital propio?14
26.08.2012Casa unifamiliar pequeña, poco capital propio pero buen ingreso, ¿es realmente factible?11
04.09.2014Cómo utilizar el capital propio14
11.07.2015¿Un crédito de 480.000 es demasiado alto, experiencias?36
21.02.2015Impactos en el crédito cuando el capital propio está en la propiedad17
18.03.2015Comprar propiedad es viable - ¿Préstamo con ahorro para vivienda como capital propio?12
22.06.2015Precio del terreno = capital propio completo. Financiar sí/no?13
26.07.2016Cálculo del capital propio en relación con el préstamo KfW28
06.04.2017¿Construir una casa sin capital propio?55
29.08.2019Financiamiento de la construcción - ¿hipoteca en lugar de capital propio?58
24.01.2020¿Cuándo usar el capital propio?41
29.05.2021¿Suficiente capital propio? ¿Realmente conseguiremos un crédito?30
12.09.2021Financiación de la compra: ¿cuánto capital propio (con los bajos intereses)?27
26.03.2022Viabilidad de financiamiento de casa 4,6k€ neto 140k€ capital propio36
11.04.2022Construcción de casa 2024, ¿financiable con poco capital propio?74
18.12.2024¿Financiación de la construcción sin capital propio como opción?162
10.05.2022Comprar casa con capital propio y crédito, renovar mediante la venta de una propiedad24
11.06.2022Uso de crédito vs. capital propio41
06.05.2024Planificación financiera para obra nueva con buenos ingresos y poco capital propio81

Oben