Dado que la relación entre el esfuerzo total y la suma de la construcción es siempre idéntica con la misma tasa de interés y el mismo plazo, no importa qué suma de construcción o qué tasa de interés se elija como ejemplo. Si se muestran en una tabla las cuotas para un proyecto de construcción cualquiera (110%) con tasas de interés entre 0,5% y 10% durante un plazo de 30 años, resulta una relación de "esfuerzo total:suma de construcción" de 1,08:1 hasta 3,16:1.
Quien disponga de más ingreso "libre" del que necesita para su proyecto de construcción, puede acortar el plazo, por eso aquí también se indican las relaciones para plazos más cortos:
Para un plazo de 25 años la relación es de 1,06:1 hasta 2,73:1
Para un plazo de 20 años la relación es de 1,05:1 hasta 2,32:1
Para un plazo de 15 años la relación es de 1,04:1 hasta 1,93:1
Para un plazo de 10 años la relación es de 1,03:1 hasta 1,59:1
Para un plazo de 05 años la relación es de 1,01:1 hasta 1,28:1
Así que se paga, dependiendo de la tasa de interés y del plazo, entre el 101% y el 316% de la suma original de la construcción al banco, si se financia sin capital propio al "110%". Ahora nos interesa cómo cambian estas cifras con el uso de capital propio.
Ahora tomo como ejemplo 400.000 euros y supongo una tasa de ahorro de 1.500 euros (que corresponde a la cuota que sin capital propio sería exigible con esta suma de construcción a un interés del 2,11% en 30 años; esfuerzo total: 540.000, relación 1,35:1) y calculo la duración del ahorro para el capital propio con un incremento de costes (1,5%) durante el periodo de ahorro. ¡Renta inicialmente fuera de la ecuación!
10% de 400k = 40.000 / 1.500 = 26,67 meses = 2,22 años
30% de 400k = 120.000 / 1.500 = 80,00 meses = 6,67 años
50% de 400k = 200.000 / 1.500 = 133,33 meses = 11,11 años
Dado que el aumento de precios se calcula anualmente y no con precisión diaria, tomo para el 10% el incremento de precios después de 3 años, para el 30% después de 7 años y para el 50% después de 12 años como base para el cálculo posterior del capital propio, para compensar este aumento de precios ahorrando.
Después de 3 años, el ahorrador con 10% de capital propio y un rendimiento del 1,5% ha acumulado 55.259 euros. La casa cuesta ahora 418.271. Esto corresponde al 13% - cuota cumplida.
Después de 7 años, el ahorrador con 30% de capital propio y un rendimiento del 1,5% ha acumulado 132.885 euros. La casa cuesta ahora 443.983. Esto corresponde al 29,93% - cuota cumplida.
Después de 12 años, el ahorrador con 50% de capital propio y un rendimiento del 1,5% ha acumulado 236.649 euros. La casa cuesta ahora 478.247. Esto corresponde al 49,48% - cuota cumplida.
De esto se deriva entonces el siguiente préstamo o relación entre el esfuerzo total y la suma de construcción:
10% capital propio: 418.271 (suma de construcción) – 55.259 (capital propio) = 363.012 préstamo. Con una cuota constante de 1.500 euros/mes y un momento de decisión deseado tras 27 años restantes, la tasa de interés debería situarse como máximo en 2,27%. La relación "esfuerzo total:suma de construcción" sería entonces de 1,29:1. Si la tasa de interés sigue siendo 2,11%, el plazo se reduce en 8,5 meses y la relación sería de 1,26:1.
30% capital propio: 443.983 (suma de construcción) – 132.885 (capital propio) = 311.098 préstamo. Con una cuota constante de 1.500 euros/mes y un momento de decisión deseado tras 23 años restantes, la tasa de interés debería situarse como máximo en 2,61%. La relación "esfuerzo total:suma de construcción" sería entonces de 1,23:1. Si la tasa de interés sigue siendo 2,11%, el plazo se reduce en 18 meses y la relación sería de 1,17:1.
50% capital propio: 487.247 (suma de construcción) – 236.649 (capital propio) = 250.598 préstamo. Con una cuota constante de 1.500 euros/mes y un momento de decisión deseado tras 18 años restantes, la tasa de interés debería situarse como máximo en 2,98%. La relación "esfuerzo total:suma de construcción" sería entonces de 1,15:1. Si la tasa de interés sigue siendo 2,11%, el plazo se reduce en 18 meses y la relación sería de 1,10:1.
¿Pero qué sucede si realmente se tuviera “sobrando” 2.500 euros/mes y se financia la misma casa, es decir, se construye “más pequeño” de lo que se podría?
Sin capital propio, con un interés del 2,11% para 400k, se acortarían los plazos a 15,67 años y, por tanto, una relación de 1,18:1.
Quien aspira a un 10% de capital propio, ahorra 16 meses, calculamos con el aumento de precios de 2 años.
Quien aspira a un 30% de capital propio, ahorra 48 meses, calculamos con el aumento de precios de 4 años.
Quien aspira a un 50% de capital propio, ahorra 80 meses, calculamos con el aumento de precios de 7 años.
De esto se deriva entonces el siguiente préstamo restante, o el plazo restante del mismo (en relación a los 15,67 años como período de referencia):
10% capital propio: 412.090 (suma de construcción) – 60.941 capital propio = 351.149 préstamo. Con una cuota constante de 2.500 euros/mes y un momento de decisión deseado tras 13,67 años restantes, la tasa de interés debería situarse como máximo en 2,32%. La relación "esfuerzo total:suma de construcción" sería entonces de 1,14:1. Si la tasa de interés sigue siendo 2,11%, el plazo se reduce a 13,46 años y la relación sería de 1,13:1.
30% capital propio: 424.545 (suma de construcción) – 123.724 (capital propio) = 304.545 préstamo. Con una cuota constante de 2.500 euros/mes y un momento de decisión deseado tras 11,67 años restantes, la tasa de interés debería situarse como máximo en 2,43%. La relación "esfuerzo total:suma de construcción" sería entonces de 1,12:1. Si la tasa de interés sigue siendo 2,11%, el plazo se reduce a 11,43 años y la relación sería de 1,09:1.
50% capital propio: 443.983 (suma de construcción) – 221.475 (capital propio) = 222.508 préstamo. Con una cuota constante de 2.500 euros/mes y un momento de decisión deseado tras 8,67 años restantes, la tasa de interés debería situarse como máximo en 3,67%. La relación "esfuerzo total:suma de construcción" sería entonces de 1,08:1. Si la tasa de interés sigue siendo 2,11%, el plazo se reduce a 8,07 años y la relación sería de 1,04:1.
Estos muchos números se pueden interpretar ahora:
La mayoría de los interesados probablemente derivarán su cuota mensual deseada, es decir, se observa cuánto dinero se "necesita" al mes y lo que sobra es la cuota. Ahora se puede usar esta cuota como base y simular con qué interés y durante qué plazo se obtiene qué importe del préstamo, lo cual es el precio máximo que se puede pagar por una casa. En el ejemplo son 1.500 euros/mes durante 30 años a un interés del 2,11%, que da un préstamo de 400.000. Pero también se podrían tomar 1.000 euros cuota a un interés del 3% durante 30 años con un préstamo máximo de entonces 237.000 euros - ¡esto no cambia las proporciones!
Quien bajo estas condiciones (máximo importe del préstamo debe ser utilizado) empiece a ahorrar capital propio, puede así - con intereses constantes - ahorrar indirectamente entre 9% y 25% de la suma original de la construcción mediante la reducción del plazo restante. En cifras absolutas, esta cantidad varía, por supuesto, ya que, debido a la duración diferente del ahorro, se obtienen diferentes sumas de construcción.
Aquí el alquiler frío actual se vuelve interesante, ya que durante la fase de ahorro destruye dinero. En el ejemplo, ahorrando un 10% de capital propio, se han ahorrado en cifra absoluta el 9% de 418.271, es decir, 37.644 euros. Esto da, durante el período de ahorro de 3 años, un alquiler frío máximo de 1.046 euros. Quien en realidad paga menos, ahorra dinero, quien vive en alquiler más caro paga efectivamente durante el ahorro. Con un 30% de capital propio, el alquiler sólo debería ser máximo 951 euros y quien quiera ahorrar un 50% debería no pagar más de 846 euros de alquiler.
Por otro lado, el crédito se amortiza también un poco más rápido al final y mientras tanto puede volver a empezar a ahorrar. Con un rendimiento del 1,5% esto genera, a su vez, 12.825 (10% capital propio) respectivamente 27.322 euros (30/50% capital propio).
Quien por ejemplo paga sólo 500 euros de alquiler frío y ahorra un 50% de capital propio, habrá ahorrado con ello en total unos 77.000 euros.
Alternativamente, en vez de acortar el plazo (con interés constante), también se podría soportar un interés algo más alto. Este recargo probablemente sería de sólo entre 0,16% y 0,87%, de lo contrario sería más caro.
Lo que me sorprendió personalmente fue el cálculo sin agotar el importe máximo del préstamo. Quien dispone de 2.500 euros/mes libres, podría pagar con ello en realidad más de 660.000 euros a un interés del 2,11% en 30 años. Pero si aún así sólo construye por 400.000, quien financia al 110% sólo pagará aproximadamente 16 años y el ahorro por el ahorro de capital propio en el mismo período de tiempo es sólo de entre 5% y 14% (Alquiler frío máximo: 859,-//796,-//740,-), mientras que al mismo tiempo la reducción del plazo sólo es de unos pocos meses y, por tanto, como máximo se pueden ahorrar además 15.000 euros.
Al revés, con plazo constante, se podría soportar un interés más alto, que en esta configuración puede situarse entre 0,21% y 1,56%.