¿Y por qué no un simple préstamo de anualidades? En la combinación con un contrato de ahorro para vivienda (Bausparer), uno tiene que informarse complicadamente sobre el interés efectivo (para calcularlo nuevamente lo mejor posible). En Riester, en mi opinión, se indica, pero lamentablemente solo "antes de impuestos". Así que simplemente compara precios (del préstamo), ya verás...
Sí, visto así, en el momento actual probablemente un préstamo de anualidades sería lo mejor. Se podría dejar correr el gran contrato de ahorro para vivienda con 50 mil euros, o tenerlo a un lado, para en caso de posibles aumentos de intereses, incorporarlo luego mediante un pago extraordinario, por ejemplo, en el préstamo. Porque el contrato de ahorro para vivienda a lo mejor después de 10-15 años tendría un interés mejor si el plazo fijo de interés del préstamo de anualidades ya hubiera finalizado.
Respecto al contrato Riester, como dijiste, todo está claro. Pero si pienso en tener que pagar los intereses en la jubilación con una cuota mensual o, si fuera posible hasta entonces, amortizarlo de una vez, no puedo aceptar eso. Ya sea con la ayuda estatal o no. Cuando llegue el momento, tendremos suficientes problemas con la pensión en 40-50 años, para entonces debería uno estar libre de deudas. Así lo pienso.
No soy partidario de financiar mediante Riester, seguro de vida o contrato de ahorro para vivienda que deba cerrarse ahora.
En Riester hay una o otra trampa (¿Qué pasa en caso de divorcio? [aunque no he leído si estás casado]; fiscalización futura incierta).
Seguro de vida - no genera ni remotamente la rentabilidad que debes pagar en intereses por el préstamo no amortizado.
Un contrato de ahorro para vivienda que ya se haya cerrado con anticipación (es decir, sin pagar cargos adicionales) no es mala cosa.
Tenemos una situación inicial similar - solo que nuestro contrato de ahorro para vivienda ya lleva tiempo activo.
Usaremos el saldo del contrato de ahorro para vivienda al final del plazo fijo de intereses de KfW y así en 10 años eliminaremos completamente el préstamo KfW. Eso nos dará más margen para aumentar la amortización (pago extraordinario) de otros créditos.
Si dentro de los primeros 10 años surgen reparaciones grandes en la casa, se usará el contrato de ahorro para vivienda para eso. Entonces el resto del crédito KfW deberá prorrogarse en consecuencia.
Por supuesto, podrías cerrar un préstamo a plazo (Forwarddarlehen). Con ello aseguras contra un aumento de interés el tipo actual para tu necesidad dentro de "X" años. Cuanto más lejano sea el momento de toma del préstamo, mayor es el recargo por interés.
Sin embargo, deberías considerar cómo está la situación política actual y cómo podría desarrollarse esta, así como las tasas de interés. Pero nadie puede aconsejarte desde una bola de cristal, especialmente a un horizonte de 3 años. Tengo una opinión personal al respecto, pero es solo mía.
Respecto a tu pregunta, todavía no estoy casado (se planea para el próximo año y luego el primer hijo), o al menos así está planeado. Pero como escribí arriba, para mí Riester no está en discusión. Los pagos de intereses en la jubilación debido a la cuenta de apoyo para vivienda me parecen simplemente una tontería. En la vejez uno debería estar libre de deudas y no comenzar a pagar otra vez. En caso de fallecimiento, los montos pendientes se heredan a los hijos, etc. Llamo...
Con respecto a los contratos de ahorro para vivienda, ahora tenemos 2 que llevan tiempo activos, y uno nuevo desde 01/14. El nuevo, como también dijiste, podría usarse realmente como un colchón, ya que aún no hay mucho ahorrado. A lo mejor podría imaginar, como escribí arriba, que tras la finalización del plazo fijo de un préstamo y un posible interés mucho mayor que el del contrato de ahorro para vivienda, usar este para amortizar ese préstamo y resolver otro.
Con el préstamo a plazo (Forwarddarlehen) no me había ocupado mucho hasta ahora. Visto así, tal vez se podría esperar hasta 2015 a ver cómo avanza la evolución del interés y entonces quizá cerrar un Forwarddarlehen. Sí, lo de la bola de cristal lo dijiste bien. Pero en realidad se podría decir que los intereses no pueden volverse más baratos más que bajar casi a cero, y eso al 99,9% no será el caso.
Aquí un buen ejemplo para un Forwarddarlehen:
"Para congelar los intereses, los proveedores suelen cobrar un recargo de interés de aproximadamente 0,01 a 0,03 por ciento. Este porcentaje se paga por cada mes que el prestatario haya firmado el contrato por adelantado. Cuanto más tarde se tome el préstamo, mayor será la tasa de interés nominal. Ejemplo: un cliente firma un préstamo a plazo con vínculo de interés a 10 años tres años antes de la financiación posterior. La tasa nominal es del 4,95 por ciento, el recargo de interés del 0,01 por ciento. En total, pagará durante 10 años sobre el monto del préstamo un interés del 5,31 por ciento.
- Si ahora tomo una oferta actual con plazo fijo de intereses de 25 años con una tasa nominal de, por ejemplo, 2,57 %, y además cuento los 3 años con los datos mencionados arriba, entonces tendría una tasa nominal con Forwarddarlehen de 3,65 %. Ejemplo de Dr. Klein @ Zinsentwicklung.de
- Lo que aún leí en Finanztip:
"Al final del plazo fijo de intereses acordado o a más tardar después de diez años, puede cambiar sin problemas a otro banco."[/I]
Eso significaría que si aseguras los intereses a 20 o 25 años, aún podrías cambiar después de 10 años si el interés bajara?
No sé evaluar si eso es bueno o malo como profano.