un tema muy difícil.
1.) tienes miedo de que te quiten "tu" dinero. con eso no eres mejor que el tío.
2.) lo del cambio de la herencia es de alguna manera una tontería. si acaso, se puede cuestionar el testamento del fallecido y declararlo inválido de alguna forma, pero cambiarlo de ninguna manera (es la última voluntad y no se pueden preguntar los cambios).
3.) vas "a propósito" allí para disuadir a la abuela de cambiar el testamento. esto refuerza el punto 1.
4.) los familiares se sientan frente a la puerta de la abuela cada semana. ellos "se ocupan" de ella, sea lo que sea que eso signifique. y si se dice que vienen los domingos a tomar café y cito "se comen todo" (lo que suena a envidia), pero están allí. la abuela seguramente se alegra por la visita. ustedes sólo vienen una vez y quieren hablar directamente sobre su muerte.
y por otro lado:
1.) las personas muy mayores frecuentemente no cambian su testamento. se hizo uno antes cuando ambos vivían, uno murió, el otro heredó todo. ahora al último sobreviviente normalmente no le importa lo que suceda después. un nuevo testamento para personas mayores es visto en su creencia como un gran obstáculo que requiere notario, etc. además hay que ocuparse de la propia muerte.
2.) una donación o algo similar tendría que haber ocurrido hace 10 años para que no forme parte de la masa hereditaria. con 97 años de la abuela es muy improbable que llegue a los 108. así que no hay que preocuparse por eso.
3.) la abuela podría vender la casa al tío o hacer un acuerdo en que el tío por ejemplo pague la residencia para personas mayores. sin embargo, no le pasará que haya pagado 1000€ al mes durante un año y luego reciba una casa por 500.000€.
4.) en caso de que ocurra algo, se expide un certificado de herencia. para eso se determina claramente quiénes serán los herederos. es imposible que te excluyan ahí, porque todo el proceso es oficial y de oficio. el proceso también cuesta mucho dinero (un porcentaje sobre la masa hereditaria).
5.) si en el certificado de herencia aparecen por ejemplo 4 herederos (por ejemplo 2 nietos y 2 hijos), cada uno se inscribe proporcionalmente en el registro de la propiedad. la venta del inmueble SÓLO sería posible si TODOS firman. es imposible que te engañen aquí. el precio de compra te será inevitablemente conocido ya que es parte elemental del contrato notarial.
6.) usualmente todos los ingresos de ventas se depositan en la cuenta del fallecido. porque la cuenta misma también forma parte de la masa hereditaria (ya sea con saldo positivo o negativo...) y luego se acude al banco para realizar el pago y la disolución de la cuenta. para esto se requiere el certificado de herencia para que el banco sepa quién recibe cuánto.
7.) mientras la casa no se venda, se generan costos. estos generalmente se pagan desde la cuenta del fallecido si existe el certificado de herencia (antes la cuenta está normalmente bloqueada). normalmente un heredero se encarga de las gestiones para que todo avance. él suele tener acceso a la cuenta y puede pagar facturas o encargar a alguien para que haga algo en la casa (por ejemplo mantener el jardín, porque si no nadie compra el lugar). si alguien hace mal trabajo, el empleado del banco lo ve y ajustará el pago final. el encargado debería recibir una "compensación", porque hace mucho trabajo...
he pasado por toda esta historia con mi tía, que nunca se ocupó de mis abuelos. al final todo depende de lograr una solución pacífica.