La actitud hacia la financiación me parece muy sana y con perspectiva. La regla del 1/3 es más bien algo para cuando, por falta de esa perspectiva, se necesitan reglas muy simples para estructurarse. A menudo puede ser la estrategia correcta, aquí no la veo como algo obligatorio.
Mi intuición dice que los 2.5k deberían ser el máximo que uno se imponga. Intuición, remarco, no cálculo.
Gracias por la valoración. Yo también creo que la regla del 1/3 está bien como primera regla práctica, pero después depende de la situación concreta.
- Muy bien y detalladamente expuesto.
- ¿Has tenido en cuenta que tu esposa quizá se quede varios años en casa? La mía también quería volver a trabajar pronto y luego no se atrevió a dejar a los niños en la guardería.
- Con un salario neto de casi 5.000€, una cuota de 2.500€ es demasiado, si es solo por un tiempo temporal se puede hacer. Pero eso supone que el trabajo pueda continuarse tras la baja por paternidad y que se obtenga plaza de cuidado. Eso no siempre está garantizado en el campo.
- ¿Por qué acumuláis >1.000€ de reserva? Claro, es bueno tener algo, pero quizás es bastante si acabáis de construir. ¿O ahorráis para algo concreto?
- TODOS los que conozco subestimaron el largo trayecto para ir a trabajar (desde 30-40 minutos solo de ida) y lo experimentaron pronto como una tortura y pérdida de tiempo, sobre todo cuando hay riesgo de atasco y retrasos. Y además el gasto en gasolina que se va como agua entre los dedos. ¿Existe alguna posibilidad para ti de no tener que hacer eso hasta la jubilación?
- No quiero ahora pintar todos los escenarios horrorosos, pero: Queréis construir en el campo para formar allí una familia y aceptáis algunos sacrificios. Desgraciadamente conozco algunas parejas que llevan >3 años intentando tener un hijo. Algunas con pocas perspectivas. Construir con hijo es más difícil, pero al menos tienes la "base" por la que se construye. Eso deberíais aclararlo al menos internamente.
En resumen, no se ve mal. Siempre hay cierto riesgo. La cercanía a la familia incluyendo el cuidado de los niños por parte de parientes es una gran ventaja que también nos ha atraído del gran ciudad al campo.
¡Gracias de momento!
- Mi prometida estuvo un tiempo sin trabajo tras los estudios y lo pasó fatal. Como también quiere cambiar a un trabajo remoto, da por hecho que no estará varios años sin empleo. Claro que sería mejor si la cuota la pudiera pagar solo yo…
- La plaza de cuidado en la comunidad natal no es problema alguno.
- No ahorramos para nada concreto. La reserva que calculamos fue más por pura precaución para tener algo a lo que recurrir.
- El desplazamiento molesta, cierto. Sin embargo, con el teletrabajo y el servicio de reuniones semanales solo tendré que desplazarme 2-3 días por semana 30 km. Además, estoy mirando que se libere un puesto en la ciudad a 10 km. Pero para eso hay que esperar simplemente que se desocupe algo.
- Definitivamente no queremos construir la casa por la "formación de familia". Durante mucho tiempo ni siquiera sabíamos si realmente queríamos hijos. Si no hubiera, sería una pena, pero… cómo decirlo de forma simpática… está bien para nosotros. Construir, en cambio, lo queremos de todas formas.
- La cercanía a la familia es lo que también nos atrae tanto hacia casa. Hemos estado más de 10 años poco "en casa" y cada vez notamos más que queremos tener más contacto.
Considero que una cuota de 2.500€ está totalmente bien con el ingreso.
La regla del 1/3 es solo una ayuda orientativa que no se puede aplicar de manera simple a cualquier ingreso.
Una familia con un ingreso de 5.000€ puede destinar según la regla 1.650€ mensuales para la cuota. Para gastos adicionales y para vivir quedan 3.350€. Con un ingreso de 6.000€ y una cuota de 2.500€ quedan 3.500€.
Suponiendo que hablemos de la misma casa y mismos gastos anexos, entonces la familia con ingresos de 6.000€, a pesar de una cuota cercana al 42% del ingreso del hogar, tiene un nivel de vida 150€ más alto que la familia con ingresos de 5.000€ que sigue la regla del 1/3.
Lo único que en mi opinión hay que tener en cuenta con una cuota así es la distribución del ingreso. Con 50:50 se vuelve crítico con la baja por maternidad, etc. Como aquí la distribución es claramente unilateral, la baja se puede cubrir bien con la prestación por maternidad y la asignación familiar.
¡Gracias también a ti por la valoración! Creo que con la distribución desigual somos menos vulnerables.