Georgian2019
24.02.2022 18:01:59
- #1
Y justo eso no lo hice y tampoco lo considero absolutamente sensato. Con mi deuda restante hay poco que temer. Para la financiación posterior también se contempla la posibilidad de un aumento de la cuota, dependiendo de cuánto pague además del contrato de ahorro para vivienda y cómo evolucione exactamente la tasa de interés, probablemente llegaré con una cuota de 2000€ a pagar totalmente en unos 11-12 años. Mi objetivo definitivamente no es pagar una casa durante 30 años, eso me parece como mínimo insensato, también en relación con los mantenimientos que se presentarán.
Si otros planifican a 35 años y luego sólo fijan por 10 años, es problema de ellos. Definitivamente no hay sólo una solución, "fijación de interés lo más larga posible". Según la financiación y la propensión personal al riesgo, otras variantes también son racionales.
Para mí se ve más o menos así:
2% para la financiación posterior -> apuesta que salió perfecta, los tontos que entonces pagaron 1,7% por todo...
2,5% -> todavía bien
3% -> da igual, ambas opciones son más o menos igual de buenas
4% -> sólo necesito un año más que con 3%, pero no es el fin del mundo
5% y más -> entonces la deuda probablemente se habrá inflacionado
Todo esto se puede simular hoy con calma. Y en este caso hay una buena subida potencial con una desventaja limitada. Si a finales de los años 20 se manifiesta una gran crisis y las tasas vuelven a caer en picado, hago un forward y me aprovecho de ello. Si a finales de los años 20 se anuncia un fuerte aumento de las tasas, también existe la opción de hacer un forward. Así que tengo ciertamente opciones de acción. Además, todavía corre un buen plan de ahorro en ETF, y si es absolutamente necesario, también se puede desviar algo a la financiación. Pero ahora no planearía la bolsa fijos en la financiación, siempre sólo como opción en caso de que las condiciones sean favorables.
Con una fijación del interés a 30 años, también miro después de 10 años cómo están las tasas/deudas: o refinancio de nuevo (con condiciones más favorables) o me alegro por la entonces comparativamente baja tasa (la antigua). Pero una diferencia de 0,5% en 10 años es una buena y asequible prima de riesgo si con ello compro hasta 20 años de interés más bajo en caso de que suban las tasas.
Y por supuesto dejo correr 30 años a 1,66% con una cuota moderada con una inflación del 2% o más anual. La inflación me favorece y las subidas salariales prefiero invertirlas en ETFs/acciones, ya que el rendimiento medio en bolsa es mayor que mis 1,66% de interés nominal.
Tanto si termino en 20 años con un tipo de amortización más alto y cuota mayor y luego tengo que reformar, como si financio 30 años con una cuota menor y constante con salarios crecientes y tengo que modernizar a los 20 años durante la financiación, qué más da. Mientras la cuota no sea demasiado alta desde el principio...