¿De dónde sacaste el 2,45%? Eso no aparece en mis datos. Incluso el 1,45% es un recargo considerable en comparación con el 0,72% o donde yo llego aquí. Concretamente, eso es aproximadamente el doble de interés y se nota desde el principio. Y como dije, calculo con intereses en aumento. Pero no en la medida en que valga la pena una vinculación a largo plazo de los intereses.
Y no: Italia y compañía no se van a la quiebra si en lugar de pagar 1,4% ahora tienen que pagar 2%. La inflación en la Eurozona lo compensa. Además, Italia y otros no han estado insolvables en el pasado incluso con un 3-4% en bonos soberanos.
Ahí comparas peras con manzanas. Aparte de que la inflación y la tasa de endeudamiento fueron menores en el pasado, hasta hace unos 20 años todos los países tenían su propia moneda. Pero la insolvencia solo ocurre en monedas extranjeras. Ahora el euro (al menos teóricamente) es una moneda extranjera para todos los países miembros porque no tienen la posibilidad de devaluar por sí mismos ni de imprimir dinero. Lo primero sigue siendo así, lo segundo se intenta por todos los medios posibles e imposibles a través de la puerta trasera. Pero eso provoca una dependencia de estos países hacia el BCE y viceversa; al fin y al cabo, se ha abierto la caja de Pandora: una dependencia del BCE hacia la política interna de esos países. Por lo tanto, aún está lejos de pensarse en una política monetaria normal y, en consecuencia, es bastante improbable que los intereses suban mucho en 10 años, salvo que la inflación sea mucho más alta de lo que se espera actualmente.