derpikniker
03.11.2018 22:34:13
- #1
: Kudos por tu ayuda y constancia, sin embargo, probablemente nunca estaremos de acuerdo ya que argumentamos en niveles diferentes. Deberíamos dejarlo así. No quiero que esto escale y que sea etiquetado como troll por la comunidad consolidada. Puedes seguir publicando, pero por favor no esperes reacciones de mi parte.
: Ahora nos acercamos más al asunto.
- En el cálculo del índice de ocupación del suelo se aplica simplificado: número entero de m² de la casa + la mitad del número de m² de las instalaciones auxiliares (todo lo que impide que la lluvia penetre en el suelo – superficie impermeabilizada). Las terrazas tienen una normativa especial: si la terraza está directamente en la casa, cuenta como m² completos; si no está directamente en la casa, cuenta como ¼ de los m² - aunque no siempre se acepta.
- Para la superficie del primer piso junto con el garaje cubierto he planeado 122 m². A esto se añaden 18 m²/2 para la entrada del coche, 6 m²/2 para el camino a la puerta principal, 25 m²/2 para el garaje y los obligatorios 12 m²/4 de la terraza según la administración de construcción. Es posible que tengamos que mostrar otra terraza o superficies impermeabilizadas. Para eso tengo aún 5 m² de reserva. Tu nuevo diseño va en la dirección correcta.
- Sobre la planificación estructural, el programa que tú usas ya se ha quebrado la cabeza con eso. Este es el motivo por el que las paredes superiores/inferiores se muestran en el piso respectivo en azul claro. Si no pones una pared portante sobre otra pared portante, la presión que reposa sobre la pared superior solo se transmite al techo debajo. Este tendrá entonces que transferir la presión a una pared “cercana”. En el mejor de los casos (carga distribuida) se generan fuerzas cortantes, en el peor de los casos (carga puntual) fuerzas cortantes y de torsión. El techo literalmente se hunde. Las vigas de soporte, además del sutil efecto de divisoria de espacios, tienen la desagradable propiedad de transformar cargas distribuidas en cargas puntuales. Las casas con estructura esquelética y techos de vigas de madera o construcciones de esqueleto de acero tienen aquí menos problemas, la casa de mampostería que favorecemos lamentablemente no lo soportará bien. Incluso un techo de hormigón pretensado, aunque en sí es más estable, no podrá asumir las paredes portantes que has colocado en el piso superior. Como alternativa, la casa también puede planearse sin paredes portantes, pero el ingeniero estructural te hablará de cargas de viento y planificará muchos elementos de refuerzo ocultos de concreto armado en las paredes. Eso desbordará normalmente el presupuesto para la estructura y los propietarios se plantearán si pueden vivir sin pavimento durante los primeros diez años. Esa es al menos mi experiencia, no es mi primera casa. Por eso siempre planifico todas las paredes del primer piso como portantes y pienso cómo llevar las cargas del techo del segundo piso sobre esas paredes. Idealmente, en el centro de la casa también hay una pared portante construida de arriba abajo, para que las cargas del techo no tengan que transmitirse únicamente a las paredes exteriores mediante grandes y caras vigas maestras y de media cumbrera excesivamente largas y gruesas. También por eso el ingeniero civil siempre planifica desde el techo hasta la losa de cimentación y no al revés.
- ¿Tienes una escala para mí? Así puedo imprimirla y calcular yo mismo los tamaños de las habitaciones.
- El armario en el pasillo ahora le parecería pequeño a mi esposa. Actualmente tenemos 3 m instalados en el pasillo y quiere más. Por eso quería usar el cuarto técnico (HAR) y conectarlo al pasillo. Después de la conexión he calculado que quedan 3-4 m² para múltiples percheros abiertos. Además está el espacio debajo de la escalera abierta, luminosa y llena de luz natural.
- Tu cocina está bien. Solo coloqué una puerta balcón justo al lado de la cocina para poder salir directamente al exterior. Así no tienes que atravesar la casa a pie.
- Lo de la iluminación en la escalera y en los pasillos es un requisito para mí. Actualmente tengo un pasillo cerrado en el piso superior y no estoy satisfecho con ello. También me gustan las claraboyas, pero no tienen cabida en dormitorios porque no se pueden oscurecer ni realmente aislar del ruido.
- El techo lo tienes que aislar de todos modos, porque si no, en el primer invierno y después en el piso superior tendrás problemas con la humedad y el moho. Además, no puedes fresar la escalera en el techo después. Esta tiene que estar terminada hasta el ático.
- Por supuesto, también tenemos secadora. El problema aquí es que no puedes secar la ropa de 5 personas en la habitación que has dibujado, porque el volumen del cuarto es demasiado pequeño. Mi esposa además quiere apilar allí la ropa de cama, etc. Por eso, después de lavar la ropa en el piso superior, tendrás que llevarla al primer piso para secarla y luego cargar la ropa seca de nuevo al piso superior. – Sin ventaja frente a mi solución en el ático.
@kbt09: La configuración de escaleras que yo prefiero en la pared exterior también funciona. Como ya dije, en la mitad del rellano de la escalera hay 230 cm de altura libre. Mis hijos probablemente no crecerán tanto.
: Ahora nos acercamos más al asunto.
- En el cálculo del índice de ocupación del suelo se aplica simplificado: número entero de m² de la casa + la mitad del número de m² de las instalaciones auxiliares (todo lo que impide que la lluvia penetre en el suelo – superficie impermeabilizada). Las terrazas tienen una normativa especial: si la terraza está directamente en la casa, cuenta como m² completos; si no está directamente en la casa, cuenta como ¼ de los m² - aunque no siempre se acepta.
- Para la superficie del primer piso junto con el garaje cubierto he planeado 122 m². A esto se añaden 18 m²/2 para la entrada del coche, 6 m²/2 para el camino a la puerta principal, 25 m²/2 para el garaje y los obligatorios 12 m²/4 de la terraza según la administración de construcción. Es posible que tengamos que mostrar otra terraza o superficies impermeabilizadas. Para eso tengo aún 5 m² de reserva. Tu nuevo diseño va en la dirección correcta.
- Sobre la planificación estructural, el programa que tú usas ya se ha quebrado la cabeza con eso. Este es el motivo por el que las paredes superiores/inferiores se muestran en el piso respectivo en azul claro. Si no pones una pared portante sobre otra pared portante, la presión que reposa sobre la pared superior solo se transmite al techo debajo. Este tendrá entonces que transferir la presión a una pared “cercana”. En el mejor de los casos (carga distribuida) se generan fuerzas cortantes, en el peor de los casos (carga puntual) fuerzas cortantes y de torsión. El techo literalmente se hunde. Las vigas de soporte, además del sutil efecto de divisoria de espacios, tienen la desagradable propiedad de transformar cargas distribuidas en cargas puntuales. Las casas con estructura esquelética y techos de vigas de madera o construcciones de esqueleto de acero tienen aquí menos problemas, la casa de mampostería que favorecemos lamentablemente no lo soportará bien. Incluso un techo de hormigón pretensado, aunque en sí es más estable, no podrá asumir las paredes portantes que has colocado en el piso superior. Como alternativa, la casa también puede planearse sin paredes portantes, pero el ingeniero estructural te hablará de cargas de viento y planificará muchos elementos de refuerzo ocultos de concreto armado en las paredes. Eso desbordará normalmente el presupuesto para la estructura y los propietarios se plantearán si pueden vivir sin pavimento durante los primeros diez años. Esa es al menos mi experiencia, no es mi primera casa. Por eso siempre planifico todas las paredes del primer piso como portantes y pienso cómo llevar las cargas del techo del segundo piso sobre esas paredes. Idealmente, en el centro de la casa también hay una pared portante construida de arriba abajo, para que las cargas del techo no tengan que transmitirse únicamente a las paredes exteriores mediante grandes y caras vigas maestras y de media cumbrera excesivamente largas y gruesas. También por eso el ingeniero civil siempre planifica desde el techo hasta la losa de cimentación y no al revés.
- ¿Tienes una escala para mí? Así puedo imprimirla y calcular yo mismo los tamaños de las habitaciones.
- El armario en el pasillo ahora le parecería pequeño a mi esposa. Actualmente tenemos 3 m instalados en el pasillo y quiere más. Por eso quería usar el cuarto técnico (HAR) y conectarlo al pasillo. Después de la conexión he calculado que quedan 3-4 m² para múltiples percheros abiertos. Además está el espacio debajo de la escalera abierta, luminosa y llena de luz natural.
- Tu cocina está bien. Solo coloqué una puerta balcón justo al lado de la cocina para poder salir directamente al exterior. Así no tienes que atravesar la casa a pie.
- Lo de la iluminación en la escalera y en los pasillos es un requisito para mí. Actualmente tengo un pasillo cerrado en el piso superior y no estoy satisfecho con ello. También me gustan las claraboyas, pero no tienen cabida en dormitorios porque no se pueden oscurecer ni realmente aislar del ruido.
- El techo lo tienes que aislar de todos modos, porque si no, en el primer invierno y después en el piso superior tendrás problemas con la humedad y el moho. Además, no puedes fresar la escalera en el techo después. Esta tiene que estar terminada hasta el ático.
- Por supuesto, también tenemos secadora. El problema aquí es que no puedes secar la ropa de 5 personas en la habitación que has dibujado, porque el volumen del cuarto es demasiado pequeño. Mi esposa además quiere apilar allí la ropa de cama, etc. Por eso, después de lavar la ropa en el piso superior, tendrás que llevarla al primer piso para secarla y luego cargar la ropa seca de nuevo al piso superior. – Sin ventaja frente a mi solución en el ático.
@kbt09: La configuración de escaleras que yo prefiero en la pared exterior también funciona. Como ya dije, en la mitad del rellano de la escalera hay 230 cm de altura libre. Mis hijos probablemente no crecerán tanto.