Eso es cierto para el total del parque inmobiliario (según tengo entendido, aproximadamente 2/3 en manos privadas), pero aun así existe una correlación entre las regiones en las que una gran parte de las viviendas de alquiler está en manos públicas o en propiedad de empresas privadas y las regiones donde el problema de la escasez de alquiler es especialmente alto.
Ejemplo: Berlín: Allí pertenecen (según datos de 2019) el 60% del parque inmobiliario a propietarios profesionales y de esos, el 50% a empresas privadas.
Esto es sin duda el caso extremo, pero en otras áreas metropolitanas y conurbaciones la tendencia es al menos similar, especialmente en Hamburgo y M.
En ese sentido, una obligación de aceptación de intercambio sin aumento de alquiler podría realmente funcionar allí.
El problema en el pasado reciente era más bien cómo encontrarse los interesados. Creo que hoy en día existen muchas posibilidades y, por ejemplo, una oferta por parte de los municipios podría ayudar.
¿Es ese el gran cambio decisivo? Con seguridad no, pero es un engranaje más de muchos y no se puede abordar solo una cosa a la vez. Sobre todo, no cuesta más que el esfuerzo de hacer la ley, posiblemente más adelante algo para la plataforma del mercado de intercambios.
También tenemos que pasar a la acción. El constante freno de los que plantean dudas perjudica más que las ideas progresistas que quizás no resuelven el 100% de los problemas.