Comparación de financiación: antes y hoy

  • Erstellt am 05.05.2022 15:29:02

Tolentino

20.06.2022 14:48:13
  • #1


El Estado no gana nada. Tampoco quiere nada. El Estado tiene la tarea de permitir a toda su población una vida segura y digna, para lo cual necesita recursos. Además, en nuestro país debe asegurarse de que haya un mínimo de justicia social.
Lo primero lo hace tan bien que unos pocos pueden acumular tanto patrimonio que pueden heredar dinero a la(s) generación(es) siguiente(s), de modo que puedan tener una casa propia en una edad temprana sin mucho esfuerzo propio. Lo segundo tal vez no lo hace tan bien, ya que cada vez más personas tienen que aceptar incluso varios trabajos para llegar a fin de mes y vivir en un piso alquilado. Al mismo tiempo, representantes del estrato social que durante mucho tiempo se ha denominado clase media ya no pueden permitirse la típica casa unifamiliar.
Por supuesto, uno podría decir ahora que eso tampoco está actualizado por razones ambientales, etc. Pero entonces creo que tampoco debería depender del patrimonio de la(s) generación(es) anterior(es) si uno puede hacerlo o no. Y seamos honestos, los apartamentos en propiedad tampoco son mucho más asequibles.

Y el mito de que el patrimonio siempre surge exclusivamente por el esfuerzo de los ricos lo podéis seguir contando en la taberna de la FDP. El éxito económico es posible solo porque el Estado crea las condiciones para ello. Incluso si ese factor fuera mínimo: ¿Es justo (sensato/deseable) que una persona rica utilice su poder (aunque sea logrado por ella misma) para ayudar a unos pocos de su elección a obtener aún más poder?
Si uno sigue pensando en ello... A mí siempre me da dolor de estómago.
 

Myrna_Loy

20.06.2022 15:01:00
  • #2
Lo más divertido es que la generación de la reconstrucción era consciente de cuánto le debía al Estado y a la sociedad, y eso se reflejaba en fundaciones y donaciones correspondientemente generosas. Pregunta a las organizaciones sin fines de lucro, instituciones culturales, etc., quién dona o donaba. No son los herederos.
 

WilderSueden

20.06.2022 15:04:37
  • #3

Eso también es una de las tareas del Estado. Por ello puede recaudar el impuesto sobre la renta, el impuesto de sociedades, el impuesto al valor agregado, el impuesto sobre el sector para la flota imperial (¡uy!) y mucho más. Como ordoliberal, también opino que el rendimiento puede y debe tener un costo. Pero igualmente el Estado debe tener cuidado de no excederse y destruir el incentivo para el rendimiento. Porque las historias de éxito son solo una cara de la moneda; por cada empresario exitoso hay otros que han quebrado (más o menos). Para el abuelo en las afueras de Múnich que en 1970 construyó un edificio de apartamentos con trabajo propio, hay alguien que construyó un edificio de apartamentos con trabajo propio en Hinterposemuckel, donde el último gran empleador se fue hace dos décadas y ahora la casa tiene más retrasos en mantenimiento que valor. Sin embargo, a la gente se la olvida fácilmente en la discusión, solo vemos a los ganadores.
 

Tolentino

20.06.2022 15:12:56
  • #4
Quizás entienda mal tu aporte, pero en mi opinión estás tocando mi fibra...
 

WilderSueden

20.06.2022 15:21:19
  • #5
Así que un 100% de impuesto de sucesiones lo considero enormemente perjudicial para el rendimiento, sin importar dónde se fije exactamente la exención.
 

Tolentino

20.06.2022 15:24:36
  • #6
Ah, vale, quizá exageré un poco.
Aunque el rendimiento no desaparece, vuelve al Estado, que, como tú mismo dices, también tiene que aportar algo. ;)

Pues yo estaría satisfecho con el 80%.

En realidad, se necesitaría un método impecable para separar el rendimiento. O sea, ¿qué ha aportado realmente el rico, qué ha contribuido el Estado, qué los empleados, y qué ha sido simplemente suerte? Entonces también se podría introducir un impuesto a la suerte (¡no un impuesto a la felicidad!)

Dejando de lado los pros y los contras.
En realidad, me parece una lástima que el rendimiento en nuestra sociedad se valore solo (mayoritariamente) en términos financieros.
¿Por qué no nos alcanza con el reconocimiento, el prestigio, la fama y el honor o simplemente con haber creado algo bueno? Creo que culturalmente habría que trabajar en eso.
 

Temas similares
06.02.2015Casa con 100 % de esfuerzo propio41
14.01.2016Contribución propia - ¿qué hicieron y lo volverían a hacer?79
03.12.2015Esfuerzo propio - ¿Qué se puede vender bien en el banco?64
21.03.2016Trabajo propio - revestimientos de suelo, pintura, azulejos, ¿qué más?40
01.03.2017Listo para habitar - Estimar costos de la casa con trabajo propio18
31.01.2022Ahorro posible en trabajos estructurales realizados por cuenta propia37
04.01.2019Finanzas/Patrimonio - Propuesta17
19.02.2019¿Qué trabajo vale la pena hacer por cuenta propia?67
02.07.2019Aportación propia en la financiación de una casa unifamiliar11
25.02.2020Evaluación del proyecto de construcción con trabajo propio y financiación27
05.06.2020Trabajo propio casa unifamiliar con sótano - ¿Qué es factible?14
09.08.2020El banco no acepta contribución propia206
12.08.2020¿Cómo determinar correctamente el monto del préstamo cuando hay mucha aportación propia?15
28.08.2020Evaluación del rendimiento propio y hora del artesano10
04.11.2020Planificación de una casa multifamiliar - optimización de costos73
03.02.2022Opción de subvención BEG WG - ¿es posible la contribución propia?12
02.02.2022Trabajo propio en la nueva construcción: ¿qué tiene sentido y es factible?66
24.03.2022¿Cómo evaluar de manera realista el esfuerzo propio?32
29.11.2022Subvención de materiales con aportación propia19
16.02.2023Pintar una obra nueva por cuenta propia32

Oben