Gelbwoschdd
05.05.2022 15:29:02
- #1
Una y otra vez se leen comentarios de personas que dicen que aquí siempre se está protestando a un nivel muy alto, que la gente no debería quejarse tanto, que antes se financiaba al 9% y que también lo consiguieron, bla, bla, bla...
Con este hilo quiero desacreditar un poco todo esto haciendo una comparación, que creo que es significativa.
Mi suposición se basa en valores que, aunque ficticios, deberían ser razonablemente realistas. Comparo el año 2000 con hoy.
Consideramos una casa de 150 m² en un terreno de 500 m² con la aportación del 20% de capital propio. Nuestra familia actual tiene un ingreso neto mensual del hogar de 5007€. Esto lo he reducido a -2% de compensación por año, lo que da un ingreso neto del hogar de la familia del año 2000 de aproximadamente 3370€. Supongo además que cada uno destina el 50% de su ingreso neto del hogar para la cuota, lo que hoy en día es mucho, pero que era lo que la gente de entonces promovía con gusto, que había que apretarse el cinturón y que ellos mismos hicieron, por eso también lo supongo para ambas familias para que la comparación sea equitativa.
Los valores que he supuesto y comparado son los siguientes:
En el año 2000 el metro cuadrado de casa (superficie habitable) costaba de media 1.227€ y para los costes del terreno he supuesto 80€/m². Según el ingreso neto mensual del hogar de 3370€ establecido arriba, se obtiene con el 50% una cuota de 1685€ para la devolución. Además, aplico el 9% de interés, que ya he mencionado en la introducción. De esto se deriva el siguiente escenario:
Después de 10 años queda una deuda pendiente de aproximadamente 120.000€, lo que corresponde a una amortización de aproximadamente el 34%.
Para hoy calculo 2800€ por m² de casa y 250€ por m² de terreno, que en aquel entonces probablemente costaba alrededor de 80€. Según el ingreso neto mensual del hogar de 5000€, resulta una cuota mensual de 2500€ para el pago del préstamo. Esto da los siguientes valores:
Si ahora calculo aquí también para que después de 10 años la amortización sea del 34%, llego a un tipo de interés de solo el 4%!!! Y entonces no queda, como antes, solo una deuda residual de 120.000€, sino casi 300.000€.
Eso significa que el 9% de entonces equivale al 4% de hoy. Además, con las actuales demás evoluciones de los precios de la vida cotidiana y las incertidumbres sobre la disponibilidad de materiales de construcción, una familia con 5000€ de ingreso mensual del hogar (que ya está bastante por encima de la media) apenas puede destinar el 50% de su ingreso neto para la construcción, porque de lo contrario podría quedar poco para vivir, máxime cuando en el 50% ni siquiera están contemplados los gastos adicionales o las reservas. Por no hablar de que muchos no han podido acumular ni siquiera el capital propio del 20% debido a estudios, etc., etc.
Así que considero que incluso con un tipo de interés del 3% y los costes actuales ya es más que límite y peor que el 9% de entonces. Con un 3% la deuda residual seguiría siendo de más de 250.000€.
Quizá esto os ayude a argumentar con las generaciones mayores. ;-)
Con este hilo quiero desacreditar un poco todo esto haciendo una comparación, que creo que es significativa.
Mi suposición se basa en valores que, aunque ficticios, deberían ser razonablemente realistas. Comparo el año 2000 con hoy.
Consideramos una casa de 150 m² en un terreno de 500 m² con la aportación del 20% de capital propio. Nuestra familia actual tiene un ingreso neto mensual del hogar de 5007€. Esto lo he reducido a -2% de compensación por año, lo que da un ingreso neto del hogar de la familia del año 2000 de aproximadamente 3370€. Supongo además que cada uno destina el 50% de su ingreso neto del hogar para la cuota, lo que hoy en día es mucho, pero que era lo que la gente de entonces promovía con gusto, que había que apretarse el cinturón y que ellos mismos hicieron, por eso también lo supongo para ambas familias para que la comparación sea equitativa.
Los valores que he supuesto y comparado son los siguientes:
En el año 2000 el metro cuadrado de casa (superficie habitable) costaba de media 1.227€ y para los costes del terreno he supuesto 80€/m². Según el ingreso neto mensual del hogar de 3370€ establecido arriba, se obtiene con el 50% una cuota de 1685€ para la devolución. Además, aplico el 9% de interés, que ya he mencionado en la introducción. De esto se deriva el siguiente escenario:
184.050,00 € Coste de la casa de 150 m² |
40.000,00 € Coste del terreno de 500 m² |
4.000,00 € Gastos adicionales de la compra del terreno (10%) |
45.610,00 € Capital propio |
182.440,00 € Necesidad de capital |
Después de 10 años queda una deuda pendiente de aproximadamente 120.000€, lo que corresponde a una amortización de aproximadamente el 34%.
Para hoy calculo 2800€ por m² de casa y 250€ por m² de terreno, que en aquel entonces probablemente costaba alrededor de 80€. Según el ingreso neto mensual del hogar de 5000€, resulta una cuota mensual de 2500€ para el pago del préstamo. Esto da los siguientes valores:
420.000,00 € Coste de la casa |
125.000,00 € Coste del terreno |
12.500,00 € Gastos adicionales de la compra del terreno (10%) |
111.500,00 € Capital propio |
446.000,00 € Necesidad de capital |
Si ahora calculo aquí también para que después de 10 años la amortización sea del 34%, llego a un tipo de interés de solo el 4%!!! Y entonces no queda, como antes, solo una deuda residual de 120.000€, sino casi 300.000€.
Eso significa que el 9% de entonces equivale al 4% de hoy. Además, con las actuales demás evoluciones de los precios de la vida cotidiana y las incertidumbres sobre la disponibilidad de materiales de construcción, una familia con 5000€ de ingreso mensual del hogar (que ya está bastante por encima de la media) apenas puede destinar el 50% de su ingreso neto para la construcción, porque de lo contrario podría quedar poco para vivir, máxime cuando en el 50% ni siquiera están contemplados los gastos adicionales o las reservas. Por no hablar de que muchos no han podido acumular ni siquiera el capital propio del 20% debido a estudios, etc., etc.
Así que considero que incluso con un tipo de interés del 3% y los costes actuales ya es más que límite y peor que el 9% de entonces. Con un 3% la deuda residual seguiría siendo de más de 250.000€.
Quizá esto os ayude a argumentar con las generaciones mayores. ;-)