Que al ventilar durante 5-10 minutos la casa se enfríe masivamente es una tontería. El aire se renueva, y tiene una capacidad calorífica muy baja. Al fin y al cabo es un gas y la masa total es por tanto baja, ergo se transporta poco calor hacia el exterior. La mayor parte del calor está almacenada dentro de la casa, en las paredes, en el suelo. Por eso, después de ventilar, en poco tiempo vuelve a estar tan caliente como antes.
He buscado algunos valores para un cálculo aproximado:
Densidad del aire aprox. 1,2kg/m³
Capacidad calorífica específica 1kJ/(kg*K) (en un cambio de estado isobárico, es decir, con presión constante).
Mi casa tiene, creo, aprox. 300m³ de espacio construido. Es decir, 360kg de aire. Si al ventilar bajo la temperatura 10K (10°C) y cambio todo el aire, son 3600kJ. Y eso es exactamente 1kWh. Por ventilación, se entiende. Y ventilo 2 veces al día.
Esos son valores extremos. Solo en una pequeña parte del año hace tanto frío afuera como para alcanzar realmente una diferencia de temperatura de 10°C. En promedio seguramente está por debajo de la mitad.
Por eso, la ventilación controlada es más bien un reemplazo para el "ventilador permanente con ventana entreabierta". Y así es como sus ventajas son descritas por sus defensores.
Una pregunta, no es que tenga ninguna: ¿la ventilación controlada podría también deshumidificar el aire? En verano hay días en que la humedad del aire exterior es muy alta, y en el interior también en consecuencia, y entonces tendría preocupaciones a largo plazo por la humedad. Pero con ventilar ahí tampoco se consigue nada.