Hyponex
04.04.2022 10:12:32
- #1
Lo que se me ocurre aquí, es que todavía son muy jóvenes, o sea 28+29 años.
Supongo que todavía no ha habido un gran "cambio de trabajo" donde se hagan buenos "saltos salariales hacia arriba".
Por lo general, en el primer trabajo se permanece unos 5-6 años, para luego cambiar a la competencia como "experimentado", y entonces se acepta un buen aumento salarial ;)
pero lo que yo apuntaría aquí:
el autor debería preguntar a su empleador si al renunciar a la "vivienda subvencionada" podría obtener eso como un ajuste salarial. La vivienda probablemente valga en el mercado entre 500 y 800 € más; si lo recibe como aumento salarial, mejoraría la situación.
Tienen 28+29 años, o sea hasta la jubilación: 38 años de plazo.
¡En ese tiempo debe estar pagado!
La argumentación:
20 años con amortización baja (quizás se haya pagado un 30%),
después 15-18 años con amortización alta, donde se paga el resto. Esto significa que después de 20 años probablemente se terminaría con una carga mensual de 2500 €, pero sería viable.
¿POR QUÉ?
En 20 años los hijos se habrán ido de casa (tendrán entre 21 y 26 años) = no hay cuidado, ni gastos de guardería, etc.
La mujer podrá trabajar (aunque gane poco)
En 20 años, solo con la compensación por inflación (aunque sea menor) el ingreso habrá aumentado, por lo que los 2500 € dentro de 20 años no serán comparables con los 2500 € de hoy. (esto claro debe estar bien asegurado en las condiciones para evitar riesgos por interés)
Probablemente el autor habrá cambiado de trabajo (muy probable en un plazo de 20 años) y así habrá habido aumentos salariales.
Y lo bueno es que podrían cambiar de banco después de 10-15-20 años, si las tasas siguen tan bajas, y pagar menos amortización si la cuota es compatible con la jubilación.
(o podrían vender la casa en 30 años y comprarse un piso en la ciudad)
¿Cuál es la alternativa?
¿Esperar que el empleador encuentre un piso más grande y subvencionado?
No puede cambiar de trabajo (atado a la vivienda) porque si cambiara tendría que pagar 1000 € más al mes en alquiler (por un piso más o menos comparable, si la vivienda debe ser más grande, entonces serían más bien 1500 € más)
Si no hacen nada, ¿qué pasa?
- ¿seguir viviendo 5 personas en 75 m²?
(si quieren algo más grande y no lo obtienen a través del empleador = tendrían que pagar 2.000 €)
- si cambia de empleador, entonces al cambiar de vivienda tendría que pagar también 2.000 €
¿y cómo se verá el mercado de vivienda en 3-5 años? si los caseros ajustan los alquileres cada 3 años?
Se debe suponer que necesitarán una vivienda más grande durante 15-20 años, que actualmente en el mercado cuesta 2.000 €.
y si los alquileres sólo suben ligeramente... entonces en 15-20 años habrán pagado entre 450.000 y 550.000 €. (eso sería la amortización...)
pero ya estamos demasiado fuera de tema, volvamos a la construcción de la casa ;)
Supongo que todavía no ha habido un gran "cambio de trabajo" donde se hagan buenos "saltos salariales hacia arriba".
Por lo general, en el primer trabajo se permanece unos 5-6 años, para luego cambiar a la competencia como "experimentado", y entonces se acepta un buen aumento salarial ;)
pero lo que yo apuntaría aquí:
el autor debería preguntar a su empleador si al renunciar a la "vivienda subvencionada" podría obtener eso como un ajuste salarial. La vivienda probablemente valga en el mercado entre 500 y 800 € más; si lo recibe como aumento salarial, mejoraría la situación.
Tienen 28+29 años, o sea hasta la jubilación: 38 años de plazo.
¡En ese tiempo debe estar pagado!
La argumentación:
20 años con amortización baja (quizás se haya pagado un 30%),
después 15-18 años con amortización alta, donde se paga el resto. Esto significa que después de 20 años probablemente se terminaría con una carga mensual de 2500 €, pero sería viable.
¿POR QUÉ?
En 20 años los hijos se habrán ido de casa (tendrán entre 21 y 26 años) = no hay cuidado, ni gastos de guardería, etc.
La mujer podrá trabajar (aunque gane poco)
En 20 años, solo con la compensación por inflación (aunque sea menor) el ingreso habrá aumentado, por lo que los 2500 € dentro de 20 años no serán comparables con los 2500 € de hoy. (esto claro debe estar bien asegurado en las condiciones para evitar riesgos por interés)
Probablemente el autor habrá cambiado de trabajo (muy probable en un plazo de 20 años) y así habrá habido aumentos salariales.
Y lo bueno es que podrían cambiar de banco después de 10-15-20 años, si las tasas siguen tan bajas, y pagar menos amortización si la cuota es compatible con la jubilación.
(o podrían vender la casa en 30 años y comprarse un piso en la ciudad)
¿Cuál es la alternativa?
¿Esperar que el empleador encuentre un piso más grande y subvencionado?
No puede cambiar de trabajo (atado a la vivienda) porque si cambiara tendría que pagar 1000 € más al mes en alquiler (por un piso más o menos comparable, si la vivienda debe ser más grande, entonces serían más bien 1500 € más)
Si no hacen nada, ¿qué pasa?
- ¿seguir viviendo 5 personas en 75 m²?
(si quieren algo más grande y no lo obtienen a través del empleador = tendrían que pagar 2.000 €)
- si cambia de empleador, entonces al cambiar de vivienda tendría que pagar también 2.000 €
¿y cómo se verá el mercado de vivienda en 3-5 años? si los caseros ajustan los alquileres cada 3 años?
Se debe suponer que necesitarán una vivienda más grande durante 15-20 años, que actualmente en el mercado cuesta 2.000 €.
y si los alquileres sólo suben ligeramente... entonces en 15-20 años habrán pagado entre 450.000 y 550.000 €. (eso sería la amortización...)
pero ya estamos demasiado fuera de tema, volvamos a la construcción de la casa ;)