Farilo
11.07.2017 01:01:18
- #1
Hola Farilo,
me parece bien que quieras pensar por ti mismo si una solución realmente tiene sentido. Sin embargo, te falta conocimiento básico de física para reconocer si has pensado correctamente o no. Al menos lo deduzco por muchas preguntas que has hecho en el transcurso del hilo.
Hola Chand,
ahí ya tienes toda la razón.
En principio y antes que nada: es correcto informarse desde varias fuentes. Pero hay que ser consciente del peligro del "sesgo de confirmación". Cometes este error de pensamiento cuando valoras más las fuentes que confirman tu sensación subjetiva que aquellas que presentan información que no te resulta favorable. Por eso hay que tener especial cuidado si encuentras la posición del Sr. Fischer "comprensible" - quizá la encontrarías contraria si supieras más.
Lo del "sesgo de confirmación" es un asunto complicado. Conozco ese "fenómeno" y procuro prestarle atención. Tampoco tengo problemas en cambiar mi opinión de hoy si alguien me explica algo objetivamente y con mucha suerte lo entiendo.
Pero también es una lucha constante. Sigo en ello.
En cuanto al Sr. Fischer, no creo simplemente todo lo que dice. Pero lo escucho. Y las cosas que creo haber entendido las tomo como alimento para formar mi opinión.
Igual que muchas opiniones aquí en el foro.
Cuando el Sr. Fischer habla de cambio climático, etc., o presenta sus tablas muy "particulares", ahí para mí termina la aceptación. (Definitivamente debería trabajar en el diseño de algunas presentaciones).
Un argumento contundente es, por ejemplo, que él interpreta su experiencia personal como un estado general: Él trabaja contra aislamientos defectuosos -> solo ve los defectuosos -> convierte eso en un problema general. En realidad, esto afecta a 0,x % de los objetos aislados, mientras que aislamientos correctamente realizados cumplen lo que prometen, y eso en el 99,...% de los casos restantes. Quien adopta esta visión solo porque confirma un (pre)juicio, justamente no está pensando por sí mismo, ¡por eso hay que tener cuidado!
No quiero ni voy a actuar aquí como abogado del Sr. Fischer. Que él mismo lo haga.
Pero lo que has descrito arriba es una característica que todos mostramos. También aprendemos de nuestras experiencias personales y luego se las compartimos a los demás.
No tomo al pie de la letra que él diga que TODAS las casas tienen moho. Al mismo tiempo tampoco creo que sea un completo sinsentido. Simplemente no tengo una opinión definitiva al respecto en este momento.
Una investigación de campo, que probablemente nunca sucederá, podría aclarar este asunto. Parece ser un deseo más que realidad.
También deberías reconsiderar tu enfoque económico, si realmente vale la pena todo eso en términos monetarios. Solo como ejemplo: quizás (no conozco tu propiedad) puedas crear espacio útil mediante el aislamiento del techo, donde antes había espacio muy limitado (caliente en verano, frío en invierno). En este caso, has creado espacio que, si lo hubieras comprado, quizá te habría costado más que el aislamiento. Y así se podría considerar como ganancia, incluso si no hubiera una amortización a corto plazo solo con el ahorro en calefacción. Según cómo se calcule... también aquí deberías tener claro si quieres incluir las revalorizaciones de tu propiedad (en términos meramente monetarios) y el aumento de la utilidad (de espacio no habitable a posible espacio habitable o buen lugar de almacenamiento) o no.
Entiendo lo que quieres decir. Lo veo similar. Hay ciertos valores añadidos que no se pueden ni deben comparar directamente con dinero en efectivo.
Espero haberte podido dar algo de "comida para el pensamiento", pareces estar aún en proceso de formación.
¡Lo has logrado!
Gracias a ti.
Finalmente, algo sobre el clima subjetivamente percibido en la vivienda. También aquí veo en acción el sesgo de confirmación: con una actitud escéptica hacia los aislamientos, visitaste casas, te sentiste incómodo y, ¿quién fue el culpable? ¡Lógicamente, el aislamiento!
Pero tu incomodidad puede tener cientos de otras causas. Demasiado claro, demasiado oscuro, mucho eco, demasiado bajo, demasiado alto, colores equivocados, materiales que no transmiten bienestar, un olor desconocido (¡nada está más cerca de nuestro centro emocional que el sentido del olfato!), no tener un lago frente a la ventana, ruidos molestos exteriores, etcétera.
Especialmente en casas muy antiguas con las ventanas originales hay un intercambio constante de aire con el exterior. Eso influye, por ejemplo, en el olor y puede quizá también generar una sensación de aire en movimiento. Quien disfrute de eso no debe olvidar: en invierno eso significa calentar, calentar, calentar. Y eso no es solo coste, sino también calentar constantemente un aire invernal seco del exterior; adentro hace calor Y mucho sequedad. Eso durante semanas y tus ojos y mucosas te mostrarán qué piensan del clima confortable.
Bueno, eso no puede ser. Porque no he ido por toda la república a casi todas las casas, habiendo juzgado antes el aislamiento como malo.
Especialmente en Viebrockhaus, de los que uno solo escucha cosas buenas, he sentido aire viciado en cada casa. ¡Realmente en todas!
Y eso, aunque a veces la puerta permaneció abierta más rato abajo. (¿O es esa la razón y no entiendo un motivo físico más profundo?).
Así que definitivamente no abordé el tema con un "sesgo". Al contrario, quería y casi lo hice. A regañadientes.
Hasta que tuve suerte y de repente surgieron otras preguntas por resolver.
Simplemente tengo que apuntar muchas cosas clásicamente en un cuaderno. No puedo recordar toda esta información/opiniones, etc. Y buscar todo cada vez en el foro es cansado.
Tengo lapicero y cuaderno ya.
Saludos