Una vez más: no se trata de ahorrar.
Cuestiono LAN como una tecnología orientada al futuro. Tus conocimientos sobre la telefonía móvil 5G son nuevos para mí. Personalmente, creo más bien que la tecnología de comunicación (con esto me refiero a todo lo que comunica, es decir, también dispositivos, no solo personas) tiende a alejarse de ubicaciones fijas hacia la máxima flexibilidad móvil posible. Para decirlo de forma radical:
Quien hoy en día tiene un teléfono fijo en casa ya está desfasado. El trabajo remoto es otro ejemplo. Sin ataduras a un lugar, ya sea dentro del edificio o en todo el mundo. La discusión aquí sobre LAN, anchos de banda y por favor con cable me recuerda a la historia de las redes telefónicas en países industrializados vs. países en desarrollo. Estos últimos casi han saltado por completo la tecnología de redes telefónicas y solo se construyeron redes móviles. Nadie allí pensaría ya en colocar cables de casa en casa... Claro que la comparación puede ser un poco arriesgada, pero veo paralelismos.
Sobre el tema del 5G, recomiendo el comentario "Red: Por qué 5G no es el mejor Wi-Fi" en Golem.de para obtener una introducción.
Desde la experiencia profesional directa, puedo informar que el bombo alrededor del 5G, la nube y el IoT está lentamente llegando a la realidad.
La conexión de dispositivos IoT a la nube es demasiado lenta y costosa, la nube misma es demasiado cara. La moda actual se llama Edge Computing, que en esencia no es más que acercar unidades de cálculo lo más compactas posible cerca de la carga de trabajo (=el dispositivo), para que la latencia y los costos vuelvan a ser adecuados.
Aquí juega un papel importante 10-40 Gbit por cable de cobre o fibra óptica, es asequible, funciona y es robusto. Eso es libre de interferencias y funciona de forma fiable no solo a 500m alrededor de la antena más cercana.
También puedo decir algo sobre el trabajo remoto, concretamente sobre la frecuencia de problemas de conexión reportados por usuarios (=empleados) desde el home office. En un 90% de los casos el problema está en la infraestructura doméstica, cuando el hijo pequeño está viendo Netflix y al padre la videoconferencia se traba. Mejor aún con Wi-Fi de por medio. Estos casos los rechazamos amablemente pero de forma consistente en el Service Desk y remitimos a una directiva que ya existe, según la cual solo permitimos teletrabajo al personal si se demuestra mediante una declaración propia que cuenta con los medios técnicos necesarios. Exigimos una conexión a Internet con al menos 10/0,5 MBit/s de bajada/subida y conexiones por cable ininterrumpidas. Si el empleado no acepta esto, no hay más teletrabajo.
A los países en desarrollo les falta la inversión necesaria en infraestructuras cableadas. Otro obstáculo son las zonas poco pobladas, que es más económico cubrir con soluciones inalámbricas. Además, construir esa infraestructura es más rápido que cavar para los cables.
En zonas densamente pobladas, la falta de despliegue de fibra óptica también frena la red inalámbrica; véanse los informes recientes sobre la red de Telefonica, que por un lado tiene la peor cobertura y por otro el peor ancho de banda. Si se conecta una antena así a una vieja línea DSL, tampoco es ninguna sorpresa. Sin fibra no hay LTE/5G que funcione bien.