Noelmaxim
16.05.2019 14:24:54
- #1
A veces es realmente molesto, nadie, realmente nadie responde a la pregunta inicial. Quieren volver a educar a un consumidor, ¡yo nunca lo entiendo!
El capital propio es importante, mejora la tasa de interés, la amortización, seguramente también dice algo sobre el comportamiento de ahorro y consumo, pero en primer lugar nunca aislado porque deben cuestionarse informaciones de fondo como
- ¿por qué hay poco capital propio con el ingreso neto (se tocó ligeramente)?
- ¿coches pagados al contado?
- ¿hay créditos?
- ¿posiblemente acaba de terminar los estudios?
- ¿aparecieron y se pagaron costes inesperados en los últimos 2-3 años?
etc.
deben ser cuestionados y el capital propio no es absolutamente necesario para obtener un compromiso de financiación. Es digno de respeto que alguien haya acumulado capital durante años y posiblemente haya ensayado el caso de emergencia si no quiere pagar la tasa de interés más alta por reducción del nivel de préstamo mediante el uso de capital propio, etc., pero ¿qué dice eso solo? ¿Que siempre podrá o podrá cumplir con el servicio de capital, que la propiedad se pagará sin problemas, que está a salvo de algo? ¿Qué quieren expresar siempre sin conocer a la persona detrás del hilo, su ser, sus acciones y su actitud ante la vida y ya mencionado (y que muchos OP son conscientes de ello) y conocido, lograr con esto algo más?
No nos malinterpretemos, el capital propio es una gran ventaja, pero no es obligatorio y si no conozco a la persona detrás del hilo, personalmente me resulta muy difícil poder hacer una valoración, una evaluación. Dudar, divagar y balbucear no es el tema, pero ¿ayudamos con esto o simplemente nos sentimos bien porque creemos que estamos mejor, se trata en realidad de nosotros o de otra persona, que por suerte no son todos iguales? La generalización y la universalización no ayudan a nadie y así tampoco los bancos evaluan sus solicitudes, tampoco se puede derivar nada confiable en cuanto a ejecuciones de terceros y perturbaciones del servicio de capital, y además con esto sólo se desalienta a pocos consumidores de su proyecto, que puede ser un objetivo para nosotros como consejeros y asistentes, pero en mi opinión debe hacerse de manera más fundamentada y sobre todo individual.
Preguntas que me planteo para una valoración aquí:
1) ¿Cuál es el ingreso neto actual? ¿13 salarios, pagas de vacaciones y Navidad?
2) ¿Hay créditos, y si es así, con qué monto y cuál es la carga mensual?
3) ¿Desde cuándo en la empresa? ¿Salario o jornal? ¿Entiendo que es funcionario?
4) ¿Cuál es la situación de los activos en relación con las propiedades de los padres?
5) ¿Cuál es el contrato de ahorro para vivienda y cuánto saldo tiene acumulado actualmente?
6) ¿Con qué tasa de interés y tasa de amortización le gustaría calcular?
El capital propio es importante, mejora la tasa de interés, la amortización, seguramente también dice algo sobre el comportamiento de ahorro y consumo, pero en primer lugar nunca aislado porque deben cuestionarse informaciones de fondo como
- ¿por qué hay poco capital propio con el ingreso neto (se tocó ligeramente)?
- ¿coches pagados al contado?
- ¿hay créditos?
- ¿posiblemente acaba de terminar los estudios?
- ¿aparecieron y se pagaron costes inesperados en los últimos 2-3 años?
etc.
deben ser cuestionados y el capital propio no es absolutamente necesario para obtener un compromiso de financiación. Es digno de respeto que alguien haya acumulado capital durante años y posiblemente haya ensayado el caso de emergencia si no quiere pagar la tasa de interés más alta por reducción del nivel de préstamo mediante el uso de capital propio, etc., pero ¿qué dice eso solo? ¿Que siempre podrá o podrá cumplir con el servicio de capital, que la propiedad se pagará sin problemas, que está a salvo de algo? ¿Qué quieren expresar siempre sin conocer a la persona detrás del hilo, su ser, sus acciones y su actitud ante la vida y ya mencionado (y que muchos OP son conscientes de ello) y conocido, lograr con esto algo más?
No nos malinterpretemos, el capital propio es una gran ventaja, pero no es obligatorio y si no conozco a la persona detrás del hilo, personalmente me resulta muy difícil poder hacer una valoración, una evaluación. Dudar, divagar y balbucear no es el tema, pero ¿ayudamos con esto o simplemente nos sentimos bien porque creemos que estamos mejor, se trata en realidad de nosotros o de otra persona, que por suerte no son todos iguales? La generalización y la universalización no ayudan a nadie y así tampoco los bancos evaluan sus solicitudes, tampoco se puede derivar nada confiable en cuanto a ejecuciones de terceros y perturbaciones del servicio de capital, y además con esto sólo se desalienta a pocos consumidores de su proyecto, que puede ser un objetivo para nosotros como consejeros y asistentes, pero en mi opinión debe hacerse de manera más fundamentada y sobre todo individual.
Preguntas que me planteo para una valoración aquí:
1) ¿Cuál es el ingreso neto actual? ¿13 salarios, pagas de vacaciones y Navidad?
2) ¿Hay créditos, y si es así, con qué monto y cuál es la carga mensual?
3) ¿Desde cuándo en la empresa? ¿Salario o jornal? ¿Entiendo que es funcionario?
4) ¿Cuál es la situación de los activos en relación con las propiedades de los padres?
5) ¿Cuál es el contrato de ahorro para vivienda y cuánto saldo tiene acumulado actualmente?
6) ¿Con qué tasa de interés y tasa de amortización le gustaría calcular?