Hola,
gracias por vuestras opiniones. Todavía me sorprende que la recomendación sea tan clara hacia la ampliación.
Antes había hablado de "quemar dinero" y creo que debo explicarlo mejor.
Mis dudas sobre la ampliación son:
- para un invernadero de invierno residencial (WWG) tenemos que instalar después una viga de acero considerable para abrir nuestra casa hacia el invernadero de invierno. Algo así, por ejemplo, no sería necesario en una construcción nueva.
- Tanto para el WWG como para la ampliación deben verterse nuevas losas de suelo. Eso se podría hacer directamente en una construcción nueva.
Y lo más importante: una casa nueva de 250 m² puede ser un concepto elegante y coherente en conjunto, que (si alguna vez es necesario) también se puede vender de forma sencilla y buena. Es menos una solución provisional y esperaría que eso también afectara al precio de venta.
Es decir, si gasto 800.000 € en una construcción nueva (incluyendo el terreno), creo que podría recuperar ese dinero con la venta (digamos después de 20 años, si sin niños resulta demasiado grande). Si ahora veo la ampliación y calculo 300.000 € de valor actual + 250.000 € de costes de ampliación, no creo que realmente pueda contar con 550.000 €, sino que tendría que aceptar una "rebaja por solución chapucera".
Está claro que también se puede integrar bien una ampliación, pero para mí todavía parece una ampliación...
Dadas las circunstancias, podríamos ampliar bastante. Podemos impermeabilizar un máximo de 400 m² y con la ampliación llegaríamos a 250 m² de superficie impermeabilizada... Para la altura al alero estamos limitados a 4,5 m, lo que nos quita desafortunadamente la opción de un "cubo". Por eso nos decidiríamos por un techo de una sola agua.
También estoy dibujándolo, pero con los 30 minutos diarios libres que tengo, quizás tarde 2-3 días más.
Me pondré manos a la obra y pronto subiré más información.
¡Muchas gracias por estar dispuestos a apoyarnos!
Hendrik