Yo también estoy muchas veces de acuerdo con el elefante, pero aquí se equivoca (y también se me ha ocurrido lo de la tienda de porcelana...).
No, el 34 no dice nada, pero absolutamente NADA sobre el diseño. Se trata únicamente de que en una zona residencial consolidada de casas unifamiliares no se puede poner de repente un edificio de cinco pisos con tiendas abajo (¡gracias a Dios!), que se deben respetar las áreas de separación y que la intensidad del uso del suelo tenga que coincidir con la del entorno. Aunque aquí, en el sentido de la densificación, a menudo se puede ir un poco más allá. Al menos en Baviera, el gobierno estatal quiere que primero se densifique antes de urbanizar nuevas áreas. Así quieren contrarrestar el voraz consumo de suelo y la dispersión urbana. Eso significa: si construyes en un área antigua de casas unifamiliares donde la intensidad de uso del suelo es alrededor de 0,2, porque son casas de posguerra donde se construyó una casita pequeña con tejado a dos aguas y sótano alto y se utilizaba el gran jardín para autoabastecimiento, tienes muy buenas probabilidades de conseguir una densidad de 0,4 si has conseguido un terreno y quieres construir de nuevo.
Y si encaja o no: ¡que viva la diversidad! Estoy harto de esas zonas residenciales donde todo parece igual porque el plan de ordenación apenas permite individualidad. Donde el color de las tejas está meticulosamente determinado (aunque en un pueblo vecino tenemos una construcción nueva con tejas moteadas, supuestamente mediterráneas, pero solo parece algo que daña la vista – fue la primera vez que eché de menos las normativas...), el color de las fachadas, la pendiente del tejado y y y. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡Aaaaaaaaabuuuurrriiiiidoooooooooo!!!!!
Prefiero variedad. Aunque haya alguna casa que personalmente me parezca horrible (hay más que las feas villas alternativas, que no me gustan); ¡mejor eso que pasta uniforme!
Siempre pienso que deberíamos pensar en cómo son esas ciudades o pueblos que todos encontramos como “pintorescos” en cualquier guía turística. ¿De verdad creen que surgieron con un plan de ordenación? No, cada uno construía alegremente como quería. Quienes tenían mucho dinero hacían grandes exhibiciones, quienes tenían menos, no podían. Se desarrolló a lo largo de siglos. Incluso en las ciudades bonitas que tanto nos gustan, rara vez hay solo un estilo arquitectónico, sino una mezcla – y eso es lo que lo hace especial.
Por eso mi lema: dejad que la gente construya como le guste. Claro, debe haber un marco, pero eso debería referirse a normativas constructivas sobre protección contra incendios, protección del agua, etc. ¡No sobre diseño!
A mí tampoco me gustaría construir al estilo de los años 50 porque todas las demás casas son iguales. ¡Tonterías! Haced algo genial que os guste y disfrutadlo. No importa si mejora el entorno y se puede fardar con ello. A mí no me importaría. Tiene que gustarte a ti.
Para mí, por supuesto, mi casa es la más bonita de toda la calle o incluso del pueblo entero. Pero esa no fue mi motivación para construir. Y si otros piensan igual o si he mejorado la calle con ello – ¿a quién le importa? A mí no. Me gusta nuestra casa – aunque probablemente habríamos construido de forma muy distinta si no hubiéramos tenido que aceptar tantas limitaciones por el pequeño terreno. Pero de lo que era posible, sacamos lo mejor (¡para nosotros!). Eso me alegra.
Pero – ahora el gran PERO:
Sea como sea que construyáis, yo no lo haría así en ningún caso. Ya se ha dicho mucho, no quiero repetir. Pero el diseño actual es para archivar en mi opinión. Construid para vosotros ahora, para vuestra situación ACTUAL – no para lo que quizá podría ser dentro de 40 años. Un bungalow suele salir más caro que una casa de un piso y medio – y la distribución, si debe ser buena, es más complicada. Pensad si os merece la pena o si una casa clásica con piso superior no se adapta mejor a vuestras necesidades y al terreno.
El espacio de almacenamiento siempre falta. Aunque no seas coleccionista, con dos niños tienes un montón de cosas que guardar. Todo tiene que tener su sitio. Una sala de servicios suficientemente grande donde la ropa pueda quedarse sin ordenar un rato, donde puedas poner un tendedero sin que los niños lo tiren jugando – para mí eso es importante.
Un baño de invitados o un segundo baño: se puede vivir sin ellos, pero me parece muy agradable que los invitados no tengan que entrar en mi zona privada. Al menos un baño de invitados lo planificaría.
Un buen bungalow tiene su encanto – pero vuestro plan actual no es un fabuloso bungalow. Todas las habitaciones están en una sola planta, pero eso no es suficiente. El pasillo largo que pasa por todas las habitaciones hasta llegar a la zona pública (vivir, comer, cocina) es ya de por sí subóptimo.
Pensaría otra vez si realmente tiene que ser un bungalow.
Si sí, entonces añadid un par de metros cuadrados más, si no no saldrá algo realmente bueno. Planificad espacio de almacenamiento, dividid entre zona pública y privada. El acceso a la zona pública no debe pasar por la privada. Como regla general. Las habitaciones de paso están permitidas, pero normalmente son poco funcionales – un buen plano no las tiene (excepto quizá el vestidor).
En resumen: todavía hay mucho potencial...