Sacado de contexto, mi afirmación suena como si se pudiera ahorrar...
Por supuesto, un sistema bus cuesta más que el cableado convencional, eso es algo natural, pero a cambio se obtiene un valor añadido considerable. Si uno no conoce cómo es tener un sistema bus en casa, la cosa le parece confusa e innecesaria.
Pero es como en todas partes en la vida: hasta que no se disfruta algo, no se extraña; después, no se quiere prescindir de ello.
Mira a toda la gente con y sin sistemas de ventilación en casa, unos nunca querrían vivir sin ello y a otros no les importa, prefieren abrir la ventana.
Otro ejemplo: la electrónica creciente en los coches... hace unas décadas se estaba contento con tener algo que te lleva de A a B. Hoy en día, un vehículo nuevo sin cierre centralizado y elevalunas es impensable.
Lo mismo ocurre con la domótica: se puede comparar la electricidad convencional con una bicicleta. Te lleva de A a B, pero tienes que pedalear tú mismo...
La solución que describes con todos los enchufes e interruptores conectados a la caja de distribución (Loxone, Eltako, etc.) es un VW Golf de 1989: ya no tienes que pedalear tú mismo, llegas al destino y aún puedes llevar pasajeros y equipaje.
Un sistema bus descentralizado como KNX es como un vehículo moderno lleno de electrónica con asistente de frenado, control por voz, sistema de navegación, aparcamiento automático, numerosos airbags y mucha chapa alrededor para llevar a los ocupantes no solo de A a B, sino de forma extremadamente segura y cómoda.
Por supuesto, esto no es imprescindible; como mencioné antes, también se puede llegar en bicicleta, pero lleva más tiempo y tienes que hacer el esfuerzo.
Mi comentario se refería a que se deberían aprovechar todas las posibilidades si se ha decidido por un sistema bus. En el caso de, por ejemplo, Loxone, apenas se notan ventajas económicas frente a KNX, como demuestra este hilo, pero sí se está relativamente limitado en funcionalidad y ampliación.
Y para desglosar todo completamente: se puede ahorrar dinero mediante una selección inteligente de componentes desde el principio, pero si uno compra sin conocimiento y luego apenas utiliza la mitad de las funciones posibles, ¿para qué gastar el dinero? Más vale informarse y, si es necesario, pedir ayuda a alguien que entienda del tema.
Seamos honestos.
¿De dónde vienen las sumas tan elevadas? Primero, porque cuando el electricista escucha “sistema bus” se le iluminan los ojos con signos de $ o € y los propietarios, ignorantes como son, aceptan todo sin cuestionar. Segundo, porque el propietario siempre quiere mucho más de lo que el contratista general le ofrece en el cableado estándar.
Conozco a pocos propietarios con cableado convencional que tengan contactos en cada hoja de ventana. En casas con sistema bus esto es siempre asumido y encarece enormemente la instalación, aunque los contactos no sean más que un “capricho” y muchos no se usen, sobre todo si la casa tiene ventilación adicional.
Tú mismo has mencionado las ventajas de los sistemas bus: no se necesitan tantos cables... y se tiene la posibilidad de controlar todo desde un único punto (y aún más); este punto puede estar dentro de la casa, en el jardín, en el lugar de trabajo, etc. Si se amplía el sistema, se entra en el terreno de dispositivos que actúan automáticamente según presencia/ausencia y demás...
También afirmo que lo que hoy en día se realiza con cableado convencional por la suma que sea (esa permanece como secreto entre el electricista y el contratista general), es decir:
4-5 habitaciones en la casa + cocina, baño con un punto de calor y tres enchufes por habitación
se puede ejecutar en una casa estándar con KNX por 5000 euros.
Es decir, ni 10 ni 20 mil, y mucho menos más...