Tengo aquí cierta sospecha de que un peritaje breve por ejemplo llegaría a 600.000 €, mientras que en la venta conjunta en el mercado probablemente podríamos alcanzar fácilmente 650.000 € o algo parecido.
Por un lado, nadie puede saber cuál es justo el valor de mercado, es decir, el valor que tú especulas. Tampoco se puede saber si la casa no tiene alguna gran pérdida al ser puesta en venta, que ustedes no vean. Para uno mismo puede ser una joya en el mercado inmobiliario, para otros una propiedad promedio con defectos, que se negocia a la baja. Para una familia de cuatro personas la distribución podría no encajar, a la pareja exigente y con solvencia no le gusta el equipamiento. Para quien encaje, es demasiado cara o la financiación falla.
¿para que yo aún pueda obtener el valor máximo en un pago por vuestra parte?
Uf, a la mayoría (al menos a los que conozco y que estuvieron en la misma situación) realmente les importa que sea posible al menos algo. A veces hay un desequilibrio o renuncia o sacrificios personales de 20 o 30 mil al alcance de la mano como lo óptimo. Por lo general se aplica: mejor un pájaro en mano que ciento volando. ¡Para ambos!
Especialmente cuando se trata de dinero, eventualmente se acaba la diversión o la paciencia. Y ustedes, o tú, deben verlo realísticamente: cuanto más exijas, menos probable es que ellas puedan pagarte: pagarte a ti y al banco las cuotas restantes.
Entonces puede que la venta vuelva a entrar en juego, y los compradores interesados con experiencia huelen una venta forzada.
Luego pasa un tiempo porque puede surgir una pequeña "lucha de poder" entre el propietario y los posibles compradores.
Te digo cómo lo hicimos nosotros (mi exmarido y yo) en aquel entonces (hace ya tiempo, por lo que los valores eran mucho menores). Sin embargo, acabo de leer nuevamente el principio del hilo y la situación era similar a la de ustedes.
Pero: ¡la solución posible y que se desarrolló bien no te va a gustar!
Yo (mujer) ganaba algo menos que mi marido. Ambos habíamos aportado el mismo capital propio en la financiación (20.000 € cada uno), yo había recibido oficialmente un préstamo sin intereses de 50.000 € de mis padres (justamente porque mi padre quería recuperar su dinero en caso de separación). En realidad todo eso fue en 1999 en marcos alemanes, pero eso confunde un poco al leer.
250.000 € de préstamo. Aportación de capital propio para la renovación a cargo de salarios corrientes.
Vender tras 5 años habría supuesto una pérdida económica, debido a la penalización por reembolso anticipado y la crisis inmobiliaria.
Objetivo para todos: la menor pérdida posible para ambos, viabilidad mediante una comprobación justa de la realidad.
Hecho: Yo me quedé con la casa porque no tengo que devolver los 50.000 € a mi padre.
Él recuperó sus 20.000 € sin intereses. Lo que pagaba mensualmente en las cuotas se considera equivalente a un alquiler que también otra persona habría pagado, igual que la renovación (que fue una suma manejable).
Yo llevo el riesgo del resto de la financiación sin más exigencias hacia él. Él sale de la escritura. Luego tiene un derecho de tanteo automático sobre la casa.
¿Qué habría pasado si no hubiera habido crisis inmobiliaria? Si se hubiera esperado una ganancia?
¿Venta? No. La penalización por reembolso anticipado y el préstamo de papá habrían dejado todo en cero o incluso en una pequeña pérdida.
¿Más pago a mi ex? No. Probablemente exactamente lo mismo o unos pocos miles más. Seguro que no el 50 % de la diferencia con la ganancia ficticia. ¿Y por qué no? Porque entonces no podría haberlo llevado sola. Habríamos estado dando vueltas en círculos alrededor del problema, sin resolverlo con nuestro objetivo establecido.
Y ahora tú vienes con maximización personal de ganancias...