Supongamos que todos tus "hechos" son correctos: Si fuera así, entonces solo los eurocratas alemanes (como marionetas de la economía alemana) tendrían un interés real en la conservación del euro.
Sí, a eso se reduce la cuestión. Y algunos otros pequeños países con superávit, como Países Bajos, Austria.
¿Y? El resultado sería -por razones diferentes a las que yo pensaba- el mismo. El € permanece, sigue languideciendo.
Aquí también estoy -en parte- de acuerdo contigo. Pero hay un escenario improbable, aunque no imposible, en el que Francia entiende que pertenece económicamente al lado de Italia y no al de Alemania. Y así se podría pasar por alto el interés alemán. Una acción unilateral de Italia con la salida del euro podría también hacer colapsar el sistema. Pero lo veo aún menos probable.
Podemos hacer una pequeña apuesta. ¿El euro se mantiene (digamos al menos otros 10 años)? ¿O se rompe de alguna forma?
Ya había sospechado la ruptura antes de hoy, porque no confiaba en que el BCE tuviera la voluntad de poner en juego su famoso "whatever it takes". Por lo tanto, hay que tener cuidado con las predicciones, especialmente cuando se refieren al futuro...
Sé que podría mantenerse en funcionamiento durante más de 10 años. Por eso no me atrevo a apostar.
El otro escenario ni siquiera lo osa expresar de forma contundente la AfD.
¿El
Dexit? Eso sería también la ruina de Alemania, tal como está orientada la economía en este momento. Quien basa todo en la exportación y acepta 15 años de estancamiento en el mercado interno, depende de su moneda débil como un yonqui de la aguja. La salida aquí sería una abstinencia fría con peligro de colapso circulatorio.
La otra alternativa, reestructurar lentamente a Alemania hacia el mercado interno, se ignora completamente, porque entonces serían necesarias cosas como grandes intervenciones fiscales y por tanto el fin del equilibrio presupuestario ("schwarze Null"). También sumamente improbable.