77.willo tiene toda la razón. De ninguna manera se debería asegurar la deuda residual con acciones. No se trata de eso. Y las inversiones (!) en el mercado de capitales en lugar de en la amortización se hacen solo por razones de rentabilidad y no para, al final, liquidar todo y cancelar la deuda residual. Eso es solo una posibilidad teórica.
Se trata de que tarde o temprano
a) hay que pagar el crédito
b) se necesita una cantidad considerable de capital propio
porque seguramente todos queremos jubilarnos algún día.
Nuestra generación (¿Alex85 = nacido en 1985?) no podrá jubilarse antes de los 70 años con la pensión estatal (la generación de 1964 se jubila a los 67, después el aumento por cohorte probablemente será más cercano a 3 meses que a 2 meses; calculando, alguien nacido en 1985 se jubilará con 72 años y 3 meses). Si solo se trata de haber pagado la propiedad para entonces, está bien. Entonces mucho amortizar y punto.
Ahora supongo que se quiere jubilar antes de cumplir 70 años. Entonces uno puede o bien destinar al principio todo como máximo a la amortización y obtener un 1,1% de rendimiento, y después en 15-20 años enfocarse en el mercado de capitales y obtener allí en promedio un 6-11%, O bien amortizar (rendimiento 1,1%) algo y ahorrar algo en el mercado de capitales (rendimiento p.ej. 8%) y así disfrutar mucho antes del interés compuesto.
Con seguridad, todo esto no tiene nada que ver. Supongo que la mayoría podría manejar sin problemas una anualidad del 6,7,8,9% en 10 o 15 años. Pero se trata de que se necesita más que solo una propiedad pagada y que no tiene sentido pagar la propiedad lo más rápido posible dejando de lado una VERDADERA planificación para la jubilación.
Una recomendación popular es: 100 menos la edad es la proporción de acciones. Si tengo 30 años y pongo 875 EUR en amortización (los intereses no se tienen en cuenta, porque no son una inversión), debería poner también 2.041 EUR en acciones. Solo con eso casi nadie lo logra y la mayoría terminará probablemente con un 80-100% en depósitos a plazo fijo (es decir, amortización).
Por favor, por favor, también hay que separar mentalmente la propiedad y la financiación. En el momento en que compro/construyo la propiedad, esta figura al 100% en el activo de mi balance mental. Participo al 100% en las ganancias y pérdidas de valor. En el pasivo mental está un crédito, y salvo desde el punto de vista legal, este no tiene nada que ver con la propiedad en el activo.
Si tengo una financiación del 80%, sigo siendo el propietario económico al 100% de la propiedad y no al 20%. El banco no participa en las ganancias de valor, pero recupera todo su dinero incluso en caso de pérdidas de valor (excepto pérdida total).