Unos ejemplos de lo que no es razonable:
Persona con un hijo a cargo en trabajo por turnos no negociable.
Ingeniero doctorado para limpiar baños (también me parecería un despilfarro económicamente irracional).
Una persona que por razones de salud (comprobables) puede trabajar un máximo de 6 horas al día no debería ser sancionada por rechazar un puesto de 40 horas.
Ya haces la pregunta correcta, pero tu propia respuesta lamentablemente se queda corta.
Y personalmente no quiero que un solo empleado de la Agencia de Empleo decida si alguien está capacitado para trabajar o si un puesto determinado es razonable para una persona concreta.
Primero, el Estado debería crear más puestos de trabajo antes de recurrir al trabajo forzoso mediante chantaje.
No quiero que el Estado desperdicie recursos (me refiero a tiempo y personal, no dinero) en apagar una bengala capitalista antes de (en realidad ni siquiera quiero que lo haga) abordar los grandes problemas (en sentido amplio): evasión fiscal, evitación fiscal injusta (examen de necesidad de exención) y trabajo en negro (siendo aquí relevantes principalmente los grandes actores; el limpiador o alguien que corta el cabello de los vecinos sobre la bañera simplemente no importan).
Sí, la historia de los jubilados suena bien al principio. Pero también es solo una bengala.
Primero, no tenemos suficientes empleos. La escasez de profesionales cualificados es muy sectorial y en muchos ámbitos (automotriz) la tendencia ya se ha invertido.
Los trabajos precarios ni siquiera se ven afectados.
Pero los que han trabajado toda su vida en ello (y están cualificados en consecuencia) son los jubilados que realmente aprovecharían esta oportunidad. Los ingenieros altamente cualificados que aún se necesitan en algunos sectores ya no quieren trabajar y tampoco lo necesitan (financieramente). Los que quieren hacerlo no dependen de la exención de 2.000 euros — están motivados intrínsecamente, simplemente tienen mucha energía.
Donde la escasez es más escandalosa, por ejemplo en cuidados, el problema principal no es el dinero sino las condiciones laborales inhumanas. Alguien que se jubiló no puede hacer ese trabajo en la mayoría de los casos.
Lo siguiente son las horas extra exentas de impuestos. Otra vez, primero habría que crear la demanda para este trabajo adicional.
¿Cómo se evita que un montón de empleados a tiempo completo reduzcan nominalmente su jornada para luego hacer horas extra con contrato a tiempo parcial? (puede que ya existan enfoques para esto, pero creo que es una pregunta legítima).