infors
20.05.2017 11:25:07
- #1
Hola.
Estamos pensando qué monto de crédito y qué cantidad de capital propio deberíamos indicar para el financiamiento de la construcción. Ahora tengo algunas ideas confusas que quizá puedan aclarar de inmediato.
Mi reflexión es esta. El banco solo financia ciertos elementos. Por ejemplo, muebles como sofá, lámparas, cortinas, escritorio o armario no serían financiados por un banco.
1. Reflexión: Nos surge la duda de si deberíamos indicar al banco menos capital propio para poder comprar esos muebles después de finalizar la construcción de la casa. De este modo, el capital propio declarado al banco sería naturalmente menor, el monto del crédito aumentaría y, por lo tanto, quizás las condiciones de interés sean peores. También me molesta un poco que durante la construcción podríamos tener 40.000 euros en la cuenta bancaria que solo podríamos invertir en los muebles después de terminar la obra.
2. Reflexión: ¿O se compran los muebles poco a poco con el tiempo y se indica al banco el capital propio completo para posiblemente obtener mejores condiciones? En este caso, la carga mensual (interés + amortización) disminuiría, ya que al declarar más capital propio el monto del crédito baja y quizás se logren condiciones de interés algo mejores. Esta reflexión supone para mí que se ahorra mensualmente una cantidad de dinero para luego comprar los muebles poco a poco. Esto podría lograrse gracias a la menor carga mensual por el crédito más bajo.
¿Cómo lo han hecho ustedes?
Estamos pensando qué monto de crédito y qué cantidad de capital propio deberíamos indicar para el financiamiento de la construcción. Ahora tengo algunas ideas confusas que quizá puedan aclarar de inmediato.
Mi reflexión es esta. El banco solo financia ciertos elementos. Por ejemplo, muebles como sofá, lámparas, cortinas, escritorio o armario no serían financiados por un banco.
1. Reflexión: Nos surge la duda de si deberíamos indicar al banco menos capital propio para poder comprar esos muebles después de finalizar la construcción de la casa. De este modo, el capital propio declarado al banco sería naturalmente menor, el monto del crédito aumentaría y, por lo tanto, quizás las condiciones de interés sean peores. También me molesta un poco que durante la construcción podríamos tener 40.000 euros en la cuenta bancaria que solo podríamos invertir en los muebles después de terminar la obra.
2. Reflexión: ¿O se compran los muebles poco a poco con el tiempo y se indica al banco el capital propio completo para posiblemente obtener mejores condiciones? En este caso, la carga mensual (interés + amortización) disminuiría, ya que al declarar más capital propio el monto del crédito baja y quizás se logren condiciones de interés algo mejores. Esta reflexión supone para mí que se ahorra mensualmente una cantidad de dinero para luego comprar los muebles poco a poco. Esto podría lograrse gracias a la menor carga mensual por el crédito más bajo.
¿Cómo lo han hecho ustedes?