Mi impresión también es que este riesgo (que para mí es manejable) se asume raramente
En general no considero tu enfoque equivocado y como escribió bookstar, se trata de un paradigma quizás obsoleto.
También depende del trasfondo personal y financiero. Herencia, familia acomodada, alta liquidez propia, etc.
Mis pensamientos al respecto:
- El período de especulación es muy largo. No sé cuántos años llevas, pero los últimos 10 años fueron como un sueño para todos los propietarios de inmuebles. Ya sea por la financiación de refinanciación a precios ridículamente bajos o por el valor disparado.
Eso no siempre fue así y aquí también hay ciclos largos como en todas las demás industrias. No cometas el error de asumir que los últimos 10 años se repetirán en los próximos 35-40 años. Nadie lo puede saber. Ni siquiera para el centro de Múnich.
- El incremento del valor se da especialmente por el valor del terreno, no del edificio. De hecho, es todo lo contrario, el edificio envejece, se utiliza, con el tiempo ya no cumple con los estándares técnicos o energéticos. Tal vez el diseño tampoco corresponde al espíritu del tiempo. ¿De qué te sirven los suelos de mármol caros y los grifos dorados si el 90% de los interesados solo piensa "feo, eso tendría que renovarse"?
- Como escribió Tassimat, no se trata solo de no tener carga por el crédito inmobiliario al jubilarse, sino también de tener recursos libres para la renovación. Una casa unifamiliar habrá alcanzado una antigüedad de 30-35 años, entonces empiezan a llamar las grandes obras (calefacción, ventanas, techo, fachada, ...).
Aquí también se puede discutir y decir: ¿por qué? Aún funciona, ¿a mí a los 65 años me preocupa mantener el valor del inmueble o para qué invertir seis cifras de nuevo? De ahí surgen las casas "gastadas" de personas mayores, hasta que a veces solo vale la pena derribarlas.
- Puedo comprender la idea de ver la casa solo como un compañero de etapa de la vida. Pero, ¿realmente sucede así? Con la propia propiedad uno conecta emocionalmente mucho más que con cualquier piso alquilado de tres habitaciones. Uno la construyó, la cuidó quizás durante décadas y la adaptó a sus propias ideas, los niños crecieron allí, el jardín está muy crecido, ¿los vecinos se volvieron sus mejores amigos? La planificación racional de hoy puede ser muy diferente en 30 años. Tal vez ya haya nietos en el pueblo vecino y uno no se muda de repente 500 km a la costa...
Y la otra pregunta importante: ¿En qué medida es menor el riesgo con una casa pequeña?
La inversión simplemente es más pequeña. El 5% de pérdida sobre 200.000€ es en cifras absolutas menos que el 5% de 500.000€.
Lo que describes es un modelo muy común en el Reino Unido y Estados Unidos
Ahora sobre la diferencia:
Añado una diferencia importante más:
Los costes adicionales de compra mucho más bajos. En Alemania son del 5-15%, dependiendo del estado federado y si interviene un agente inmobiliario o no. Ahí en una casa "normal" un propietario puede perder fácilmente entre 25.000 y 75.000€ solo para transferir la propiedad. El dinero se pierde.
Luego suelen tener préstamos con tasa fija, lo que al vender anticipadamente puede generar indemnizaciones por cancelación que también desaparecen directamente. Esto también es algo muy típico alemán (¡seguridad, sí!), en otros lugares se financia con tasa variable y se sale del compromiso después de 3 meses.