exto1791
10.05.2021 13:52:09
- #1
Los criterios de exclusión contractuales no aplican. Con el precio fijo, el proveedor asume el riesgo del precio. Los incrementos de precio no son fuerza mayor. Esto implicaría inevitabilidad. Por ejemplo, mediante almacenamiento para minimizar riesgos, el proveedor habría tenido una posibilidad de evitarlo. Basándose en los extractos del contrato, el contratista general (GU) no puede presentar una reclamación legítima. Pero en el contrato puede haber algo al respecto en otra parte.
Considero muy bien el consejo de de verlo de manera pragmática. Si se resuelve un problema juntos al inicio, aumenta la probabilidad de obtener un mejor resultado al final. Si en el primer problema se mantiene una posición inflexible y se atribuyen intenciones codiciosas al interlocutor, el proyecto tomará otro rumbo: aumenta el riesgo de estrés y de mala calidad.
¡Lo encuentro pragmático! Mucho éxito.
Eso puede ser y ese es definitivamente el objetivo de cada propietario de obra.
Nadie quiere una casa que ya esté condenada al fracaso desde el principio.
Al final, siempre depende de qué tan "inteligentemente" se haya elegido al contratista general (GU).
Con esto quiero decir: posiblemente también se haya verificado la solvencia de antemano, revisado referencias y demás...
Si realmente es el GU correcto, este debería ser el último en trasladar los costos al propietario, sino asumirlos él mismo e intentar "negociar" con su proveedor (subcontratista + fabricante de antemano).
Lo veo en nuestra empresa:
Incrementos de precio en acero superiores al 15%. Este año NO vamos a hacer ningún ajuste de precio --> esto también es una señal para el cliente - demuestra alta solvencia y una empresa saludable.
Dividir 10.000€ en 50/50 duele MUCHO MÁS al propietario que al GU. Por eso para mí 50/50 nunca sería una solución satisfactoria?? Esto debe depender del capital propio, etc. que haya detrás. Al GU no le importan 10.000€ nada, pero para el propietario es mucho dinero...
Personalmente, y así actuaría si estuviera en esta situación, simplemente no acepto que tenga que responder por el riesgo empresarial. Al final, el GU puede en cualquier momento subir su precio base al presentar la oferta. Uno firma y otro no... Pero que el mercado no coopere no significa que pueda cargar todo su riesgo (o el 50/50) al propietario. Esa es, por supuesto, la variante más fácil para el GU :D
Como dije, si luego hablamos de 2.000€, se puede reconsiderar, especialmente si tu GU es un "********", pero aun así haría todo lo posible para conseguir mi casa sin costes adicionales de 0,00€.
Y seamos honestos: si el GU está en el entorno o actúa regionalmente y fue "inteligentemente" elegido, su reputación es mucho más importante que perder 10.000€. Solo hay que gritar lo suficientemente fuerte y muchas veces se consigue lo que se quiere --> hay una razón clara para eso: el 90% de los propietarios en ese caso "cederían" :D