Ya huelo de nuevo la falta de capacidad de los que ganan bien para imaginarse una vida menos cómoda. ;) Claro que es más incómodo sin coche. Pero no olvidemos que estamos hablando de Weidenthal (puedo decirlo así de abierto, la autora del tema compartió el anuncio con nosotros). No es un pueblo de 400 habitantes. La estación está directamente en la línea entre Kaiserslautern y Mannheim/Ludwigshafen. Yo solía viajar allí cuando era estudiante de formación profesional, por eso recuerdo la parada. Creo que pasa un tren cada media hora o cada hora en cada dirección. Con eso uno se apaña, siempre que el tren no esté en huelga. Pero esas huelgas suelen afectar más al transporte de larga distancia, y menos a los trenes S-Bahn.
Eso es. Por supuesto es menos cómodo, pero vivir cinco personas en menos de 80m2... Vivir sin coche en el campo no es como en la ciudad. Ahí ya existen pérdidas de comodidad. Hay que saberlo. Si eres más hogareño y no tienes citas fuera de casa constantemente, puede que eso individualmente no importe. Este punto ya lo tiene claro la autora, al menos esa es mi sensación. Veo el riesgo, sin embargo, de que la autora subestime mucho el esfuerzo de renovación y restauración y los costes relacionados, y que la casa se convierta en un pozo sin fondo. Hasta ahora no he tenido la impresión de que la familia tenga suficiente experiencia. Las posibilidades financieras para externalizarlo lamentablemente no existen. También debe estar claro que las tuberías y la electricidad deberían aguantar otros 10-15 años. Si no, vivirías en una obra polvorienta y eso es incluso peor que vivir con tres niños en 80m2. Más que algunos arreglos estéticos o cosas en la fachada no son posibles en los próximos años por esta razón, porque se quiere vivir ahí. Por eso es imprescindible un inventario minucioso. Solo si uno comprende en profundidad lo que se avecina debería atreverse a comprar. Y no, no se puede tener un conocimiento básico de electricidad, tuberías, calefacción, etc. en uno o dos días. Por lo general uno solo lo desarrolla a través de experiencias (negativas). Es malo cuando faltan los medios financieros para eso. En principio el modelo de la autora debe ser: entrar en la casa en el estado actual (esfuerzo mínimo) y aguantar la casa otros 10-15 años (hasta que los últimos niños se hayan ido) y realizar reparaciones mayores solo entonces. Las disposiciones legales (aislamiento, calefacción) deben hacerse posiblemente ya al entrar (no hay alternativa) y obtener allí la máxima subvención posible. Como los ingresos de la familia son más bien bajos, las oportunidades para eso son bastante buenas. En todo caso, la familia debe hacerlo todo con la variante de bajo costo, no tiene otra alternativa. Pero puede afrontar los mayores costes de calefacción en invierno con la tasa de ahorro, por eso es mejor invertir menos (costes fijos lo más bajos posible) y luego ponerse un jersey más si hace falta... Sin embargo, sigo sin estar seguro respecto al precio, si no es demasiado alto. Si las tuberías y la electricidad ya tienen 60-70 años, mejor andar con cuidado. La vendedora probablemente no dará información al respecto — tal vez por una buena razón.