Pascali
03.03.2024 23:58:41
- #1
¡Muchas gracias por todas las indicaciones y reflexiones! Por lo tanto, la exclusión de una subasta de división es razonable para el proyecto.
1. A no puede permitirse la propiedad solo
2. Si B compra la casa, entonces él también paga la casa, de lo contrario A compraría la casa. Pero si A paga y B se convierte en propietario, sería una donación que implicaría el impuesto sobre donaciones.
Ajá. ¿El aviso va al que tiene la mayoría de las fracciones?
Pero a la hacienda le interesa quién paga, porque si no, habría donaciones en cada pago.
Ok, entonces se concede un derecho de tanteo de las fracciones respectivas al otro propietario.
Entonces A asume el crédito o pierde el inmueble si no puede afrontarlo. Pero ese problema siempre existe si uno no puede permitirse la propiedad solo. Lo mismo aplica para peleas o insolvencia. B también pudo ahorrar durante mucho tiempo mientras se le mantenía. Con la insolvencia personal es un buen consejo. Entonces debe acordarse un derecho de tanteo para el otro.
A no tiene suficiente dinero solo.
Sí, eso también fue mi entendimiento. Ambos responden por el crédito conjunto, pero la amortización la puede hacer la persona B y así adquirir más fracciones.
B recibe tantas fracciones como la cantidad del crédito. Para un crédito de 100.000 € que solo amortiza B, B recibe fracciones por 100.000 €.
B no es muy viejo. Se debe financiar una parte. ¿Por qué se descartaría una financiación?
Interesante. ¿Podría B decir también que vende sus fracciones por 1 millón de euros? - Incluso podría afirmar que una persona C ofrece eso, aunque no sea verdad. Y esa persona C no querría permitirse a la persona A, porque el precio es demasiado alto.
Si la persona A espera algunos años, entonces B aún puede vivir allí como quiere. ¿Dónde está la ruina?
Así se hace más claro.
- A compra la casa y deja que B viva gratis en ella. En caso necesario, con derecho de uso o contrato de arrendamiento fijo. Todos felices.
- B compra la casa y A paga todo. Entonces tampoco le molestará el impuesto.
1. A no puede permitirse la propiedad solo
2. Si B compra la casa, entonces él también paga la casa, de lo contrario A compraría la casa. Pero si A paga y B se convierte en propietario, sería una donación que implicaría el impuesto sobre donaciones.
Llega un solo aviso del ayuntamiento. A quién lo paga no le importa al ayuntamiento.
Ajá. ¿El aviso va al que tiene la mayoría de las fracciones?
Pero a la hacienda le interesa quién paga, porque si no, habría donaciones en cada pago.
Sí. Simplemente deja de pagar el préstamo.
Ok, entonces se concede un derecho de tanteo de las fracciones respectivas al otro propietario.
- B muere de repente
- A y B se pelean
- A se queda sin patrimonio y quiere/debe convertir su patrimonio inmobiliario en dinero
- A después de 10 años está cansado de mantener a B
- B entra en insolvencia personal.
Entonces A asume el crédito o pierde el inmueble si no puede afrontarlo. Pero ese problema siempre existe si uno no puede permitirse la propiedad solo. Lo mismo aplica para peleas o insolvencia. B también pudo ahorrar durante mucho tiempo mientras se le mantenía. Con la insolvencia personal es un buen consejo. Entonces debe acordarse un derecho de tanteo para el otro.
¿Dónde está entonces el problema de que A compre y deje a B vivir sin pagar alquiler? Problema resuelto. Se podría cerrar el hilo.
A no tiene suficiente dinero solo.
Eso no funciona así con los créditos. O cada uno financia solo y responde solo, lo que genera un problema bancario con las hipotecas. O responden conjuntamente y entonces pueden pedir un crédito conjunto directamente.
Por favor, separa bien “contratación del crédito”, “responsabilidad” y “quién amortiza”.
Sí, eso también fue mi entendimiento. Ambos responden por el crédito conjunto, pero la amortización la puede hacer la persona B y así adquirir más fracciones.
Ah, si B solo obtiene una pequeña parte en el registro de la propiedad, ¿por qué debería pagar B el 100% de la amortización?
B recibe tantas fracciones como la cantidad del crédito. Para un crédito de 100.000 € que solo amortiza B, B recibe fracciones por 100.000 €.
Entonces probablemente se descarta una financiación. A menos que B sea muy viejo.
B no es muy viejo. Se debe financiar una parte. ¿Por qué se descartaría una financiación?
Lamentablemente no es así: quien amortiza no siempre se queda. Se queda quien tiene la mayoría en el registro o quien sea más solvente y en caso de duda pueda pagar a los demás.
Interesante. ¿Podría B decir también que vende sus fracciones por 1 millón de euros? - Incluso podría afirmar que una persona C ofrece eso, aunque no sea verdad. Y esa persona C no querría permitirse a la persona A, porque el precio es demasiado alto.
Claro que eso es posible. Simplemente se paga el dinero como presión para que alguien salga del registro y listo. Si la persona A espera algunos años, puede arruinar a la persona B.
Si la persona A espera algunos años, entonces B aún puede vivir allí como quiere. ¿Dónde está la ruina?
¿No es un poco raro hablar de uno mismo en tercera persona?
Así se hace más claro.