11ant
13.11.2020 00:00:57
- #1
Casas pareadas y en fila solo del mismo promotor
Eso me parece prácticamente imponerlo innecesariamente, siempre que según mi convicción la realidad lo castigue de manera fiable si se hace de otro modo ;-)
Bromas aparte: legalmente considero que eso (¿solo?) es factible de la manera en que en terrenos E/D la posibilidad de autorización para una edificación D se condicione a que ambas solicitudes de construcción deban ser presentadas por un mismo planificador.
si pudierais participar en un plan de urbanismo para un nuevo barrio residencial, con casas unifamiliares, pareadas, en hilera y bloques de viviendas.
pero no tengo influencia en eso, si el municipio vende a particulares los constructores tendrán que ponerse de acuerdo...
Acabo de darme cuenta de con qué intención preguntas. Al principio pensé en una charla hipotética o en una discusión de gustos al estilo del hilo del hype. Ahora me doy cuenta de que quieres consultarnos como "base" en representación de la población de tu municipio para saber hacia qué deberías actuar como concejala. En eso me parece que (en forma de la ingenua suposición de que los planes de urbanismo surgen desde una hoja en blanco) hay un malentendido sobre los procesos de la política municipal. Sin embargo, normalmente no funciona así: puedes informarte en las "justificaciones" para la elaboración de planes urbanos, como se ofrecen en abundancia en las páginas web de los ayuntamientos. Consigue documentos relacionados con procesos recientes de elaboración en tu entorno; así podrás desarrollar un sentido de cómo se generan, es decir, leer retrospectivamente dónde se pudieron intuir los indicios desde antes. Ya en la estructura de tales documentos puedes reconstruir "históricamente" cómo surgen los planes. Por lo general, al inicio están la conjunción de dos elementos, a saber: por un lado, una necesidad y, por otro, un área adecuada para esa planificación. Es decir, el municipio detecta una necesidad y una demanda. A veces primero está la gallina, y a veces el huevo. Es decir, en un caso primero están los interesados en asentarse, y en el otro el terreno. Los interesados pueden ser residentes existentes que ya han alcanzado la edad para formar una familia, que actualmente alquilan o para los que la casa de sus padres es demasiado pequeña. O también nuevos habitantes de la región, a quienes el municipio quiere atraer para que se establezcan en él en lugar de en el municipio vecino. El área puede por ejemplo ser campos donde los campesinos abandonan sus fincas; o un área industrial abandonada que se quiere reactivar con fines residenciales. Esta matriz ejemplar de dos por dos motivos de planificación puede mostrarte cuatro casos típicos de planes urbanísticos. Además, siempre vale la pena echar un vistazo a planes urbanísticos recientes (o modificaciones de antiguos) en los alrededores: de ahí puedes deducir tanto para qué se ve una demanda especial como ejemplos de desarrollos erróneos que se quieren evitar. Ambas cosas pueden leerse con cierta práctica a partir de las justificaciones. Sorprendentemente, en planes urbanísticos "nuevos" realmente solo hay sorpresas para principiantes en los parlamentos municipales. Por cierto: ordenación territorial / desarrollo / planificación urbana son áreas clásicas donde hombres al menos de mediana edad están convencidos de su intuición innata. Las mujeres que no quieran de repente quedar relegadas a la mesa de gatos harán bien en fortalecer y capacitarse mutuamente "solo chicas" y en aliarse entre facciones. La política municipal es, si una no está alerta, una de las últimas reservas para cárteles de maestros parrilleros ;-)