OT: Me pregunto durante todo este hilo quién se habrá inventado que los costes de conexión de agua de un terreno dependan de la superficie construida? ¿Acaso las conexiones para un minibangalo de 80m² se ven de alguna manera diferente a las de una villa urbana de 300m²?
Que se deba calcular así se deriva del Artículo 5, párrafo 2, frase 2, número 1 KAG en relación con el §16 de la Ordenanza de Uso del Suelo.
Como con muchas leyes, se puede debatir sobre su sentido.
Sin embargo, se trata de compensar una ventaja que se obtiene mediante la infraestructura.
Alguien con un coeficiente de superficie construida más alto tiene ahora la posibilidad de aprovechar la ventaja en una superficie mayor que alguien con un coeficiente menor.
La ventaja se refiere a la perspectiva objetiva. Alguien con un terreno en esquina que solo accede a su terreno desde un lado puede que no considere que tiene una ventaja por la segunda calle. Pero objetivamente la tiene, porque podría acceder a su terreno desde dos lados.
Por eso también debe pagar contribuciones por infraestructura para ambos lados. Parece injusto o raro, pero es así.
Se supone, por ejemplo, que un coeficiente de superficie construida mayor supone una ventaja mayor, de manera similar a cómo al calcular los costes de construcción de la calle se toma la superficie del terreno, aunque en la mayoría de los casos solo se construya una entrada al terreno.
Así, el canal debe estar dimensionado potencialmente más grande, porque alguien con una superficie construida mayor podría generar más aguas residuales que alguien con una superficie menor.
Aquí hay que aplicar una perspectiva natural, según la cual es habitual que con una mayor superficie construida, por ejemplo, se instalen varios baños o varios consumidores de agua.
Quizás ayude la indicación: las contribuciones se deben por la posibilidad de utilización, las tasas solo por el uso real.