Pero en ese momento contábamos con un crédito de 230.000 € al 3,47 % y un plazo de 20 años.
Como no queremos pagar durante 30 años y por lo tanto de forma calculada un tercio de intereses al banco, hemos aumentado el capital propio y solo necesitamos un crédito de 150.000 €.
Cuánto tiempo paguen depende principalmente de la combinación entre el interés del préstamo y la amortización inicial. Google dice que podrían ser aproximadamente un 2 % de amortización inicial, de forma orientativa para pagar en 30 años.
Si aportan más capital propio, pero dejan la amortización inicial de nuevo en 2 %, tendrán una cuota baja, pero el plazo seguirá siendo similar. No sé exactamente si eso pasó aquí o no, pero parece un poco así.
Si miramos su oferta de préstamo para vivienda: aparentemente pueden permitirse una cuota más alta. Pidan a su intermediario o a su banco que les haga una propuesta con una amortización inicial mayor (por ejemplo 3 % o 4 % de amortización inicial para comparar o incluso más). La cuota mensual será más alta, pero el plazo disminuirá en consecuencia. Así que piensen bien qué puede ser para ustedes un término medio adecuado entre la altura de la cuota y el plazo. (Como alternativa, también se podría mantener la cuota baja, pero acordar la posibilidad de hacer una amortización extraordinaria una vez al año, que tiene un efecto similar. Muchos no usan esto tanto como planean...).
Por cierto: se habla de amortización inicial porque en un préstamo con cuota fija (que es lo que tenían con el plazo largo) se va amortizando más con el tiempo. La cuota del crédito se mantiene igual durante todo el tiempo y al principio pagan el 3,47 % de interés sobre la suma total y además (digamos) un 2 % de amortización inicial. En el segundo año ya no tienen que pagar intereses sobre toda la suma (porque ya han amortizado algo), sino solo sobre el saldo restante. Como la cuota sigue siendo igual de alta, la parte que amortizan cada vez es mayor. (Por ejemplo, si la cuota es de 700 euros, en la primera cuota unos 436 € serían intereses y 264 € amortización. En la décima cuota ya solo serían 430 € de intereses y por lo tanto 270 € de amortización. No parece mucho, pero con los años es cada vez más notable y en este ejemplo después de 8-9 años amortizan con cada cuota más de lo que pagan en intereses).
¿Por qué cuento esto? ¿No es eso al final igual da igual? Por un lado: este efecto es mayor cuanto más alta fijen la amortización inicial (porque al pagar más, la proporción cambia mucho antes a su favor). Por otro lado: porque es un efecto que no tienen en el esquema del préstamo con construcción-ahorro, lo que puede llevar a confusión con el interés. Por lo general, en ese esquema una parte es un préstamo que no se amortiza en absoluto durante años (es amortización al final del plazo). Durante ese tiempo pagan intereses sobre toda la suma. En lugar de amortizar, esa parte se ingresa en un contrato de ahorro con construcción, que por lo general tiene unos intereses bajos para el ahorro. Cuando hay suficiente dinero en ese contrato, se paga la primera parte del préstamo y solo a partir de ahí pueden beneficiarse de los intereses más bajos del préstamo de construcción-ahorro. Pero antes pagan durante mucho tiempo intereses altos sobre toda la suma, lo que con el préstamo con cuota fija no ocurriría. Y entonces está la cuestión de si alguna vez recuperan eso. Por eso tienen que calcular muy bien si vale la pena y no dejarse engañar por las bajas cifras de interés del préstamo de construcción-ahorro.