Financiamiento de continuación - Solicitud de consejo

  • Erstellt am 23.06.2014 13:30:00

f-pNo

25.06.2014 22:31:33
  • #1


Aquí quiero disentir un poco.
Cada quien puede hacer lo que quiera. Algunos financian completamente variable porque con su cuota aprovechan al máximo la posibilidad de amortización (interés bajo - alta amortización). Sin embargo, esa persona consciente asume un alto riesgo de cambio en los intereses.
En los tiempos actuales, si no se disponen de posibilidades a corto plazo para amortizar más, se debería asegurar a largo plazo los intereses bajos. Esto ya era válido en 2012 - no se podía prever que los intereses bajarían aún más. Por eso estás bien con los 15 años y, en caso de que a largo plazo tengamos una situación similar a la japonesa, puedes cancelar anticipadamente el plazo fijo después de 10 años.

De lo contrario, la sugerencia de @toximolotow está bien. Aún tienes tiempo suficiente y no debes apresurarte. Tal vez más adelante, si tu salario evoluciona favorablemente, puedas aportar más al contrato de ahorro de vivienda y así asegurar una suma mayor.

No te estreses por esto ahora y, sobre todo: no te enfades por cosas pasadas. Hay una oración de serenidad muy bonita que yo también a veces recuerdo cuando me enfado demasiado por algo.

Dios, dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,
el valor para cambiar las cosas que puedo,
y la sabiduría para distinguir una cosa de la otra.


En este sentido.
 

Koalaluzu

26.06.2014 11:24:53
  • #2
Muchas gracias por los consejos. Entonces tomo tu oración de inmediato y espero con ilusión una gran noche de fútbol sin preocupaciones financieras!
 

Elina

26.06.2014 16:05:02
  • #3
Lo que es tonto es que no se pueden asegurar los bajos intereses a largo plazo. Porque si tomo una fijación de interés larga, los intereses ya no son bajos. Con un recargo del % en lugar de 5 años por 15 años, se pagan decenas de miles de euros más en intereses justo al principio, cuando la deuda pendiente aún es del 100%, solo en relación con el primer período de fijación de interés (15 años). Si esas decenas de miles de euros "valen la pena" o no, con 200k fácilmente podrían ser 30.000 euros (!!) en intereses que se pagan adicionalmente solo por querer una fijación de interés más larga, uno mismo puede calcularlo.
Mejor invertir esos 30k euros en amortización e incluso si el interés subiera un poco, aún se habría ahorrado porque la deuda pendiente al final del primer período de fijación de interés es significativamente menor. Además, posiblemente se pasa a una clase de préstamo con menor apalancamiento, lo que conlleva un interés aún más bajo.
Si y cómo esto afecta ahora a la propia financiación concreta, definitivamente debería calcularse de antemano.

En cualquier caso, no se debe subestimar el efecto de una diferencia de interés de uno o 0,5%, especialmente al principio. Suena a poco, pero suma varios miles de euros en muy poco tiempo. Pero también funciona en la otra dirección, porque con pagos especiales se ahorran fortunas.

Cómo se hace al final queda a elección de cada uno y también se pueden tener opiniones diferentes. Solo se debe decidir conscientemente, basado en números, no en sentimientos.
 

f-pNo

26.06.2014 17:32:51
  • #4


Estoy de acuerdo contigo.
Sin embargo, existe el riesgo de que los intereses no solo suban ligeramente en los próximos años, sino que posiblemente lo hagan de forma más pronunciada.

Cada uno debe evaluarlo por sí mismo. Personalmente, por ejemplo, pienso que los intereses permanecerán bajos los próximos 2-3 años (pues difícilmente bajarán más) y luego subirán. La intensidad de ese aumento dependerá de cómo se desarrolle la economía en los países relevantes de la UE.

Por cierto, por diversión, calcula un préstamo con un 6 % de anualidad. Primer cálculo con un 4 % de interés y 2 % de amortización, segundo cálculo con un 3 % de interés y 3 % de amortización. Probablemente verás que la duración total no difiere tanto al final. La razón: el interés compuesto tiene un efecto más fuerte con un tipo de interés alto. (Esto me sorprendió hace un tiempo, hasta que comprendí la razón.)
 

Elina

26.06.2014 20:08:42
  • #5
Lo que encuentro especialmente importante es acortar el plazo, manteniendo la misma cuota. Cuanto menor sea el plazo, menos intereses se pagan. Esa es la mejor seguridad, porque nadie sabe cómo evolucionarán finalmente los intereses. Por ejemplo, yo calculo que los intereses seguirán bajando, aunque solo sea mínimamente. También financiamos en 2012 y casi todos decían “¿5 años de tipo fijo? demasiado arriesgado, los intereses no pueden bajar más”. Pero sí bajaron, y nada menos que en medio punto porcentual. ¡Eso es mucho!

Renovar la financiación inmobiliaria cada 5 años es sin duda trabajo, pero creo que vale la pena especialmente por la reevaluación constante. Por ejemplo: si financio 100.000 euros como financiación al 100% con un interés del 2,5% y amortización del 2%, después de 5 años tendré una deuda pendiente de 87.000 euros. Eso significa que después de 5 años ya puedo hacer una financiación del 90%, y me beneficio del interés más bajo que me ofrecen entonces. Con un tipo fijo de 15 años pagaría durante 15 años por una financiación al 100%, y con un tipo de interés más alto. Un ejemplo actual sería 2,07% para 5 años, pero 3,32% para 15. ¡Eso son 1,25% más! Para los 100.000 euros, eso supone unos 6.000 euros adicionales solo en los primeros 5 años.

Después de esos 5 años, con una financiación al 90% ahora pago un 1,6%, mientras que con un tipo fijo a 15 años todavía tendría que pagar un 3,32%. Eso es prácticamente el doble de interés.

Si añado además 2 amortizaciones extraordinarias de un 5% dentro del primer plazo de 5 años de tipo fijo, la deuda pendiente en el ejemplo anterior se reduciría incluso a unos 76.000 euros (aproximadamente). En el segundo plazo de 5 años se alcanza el límite de préstamo del 70%, y con otras 2 amortizaciones extraordinarias incluso llego al 50%. Entonces, al inicio del tercer plazo, es decir, después de 10 años, solo quedarían intereses del 1,27% o 1,22%, mientras que quien tiene el tipo fijo a 15 años aún estaría pagando un 3,32%.

El interés ahorrado se puede calcular con exactitud, aunque admitiré que ahora mismo soy demasiado perezoso para hacerlo, pero creo que ya se ve que suma bastante. Los intereses deberían subir muchísimo en 15 años para que esta ventaja desapareciera (aunque entonces estaríamos en igualdad de condiciones), o incluso para alcanzarla.

Si uno se toma la molestia de calcular lo que suponen las amortizaciones extraordinarias, al menos a mí me entra casi un espíritu deportivo para amortizar lo más posible de forma paralela. Con un plazo “seguro” de 15 años uno ya se siente más cómodo, contento de no tener que preocuparse por tipos de interés, refinanciaciones y límites de préstamo, y paga el precio alto. Las amortizaciones extraordinarias son entonces menos frecuentes, porque aparentemente “todo está bajo control”. Eso es cómodo, pero al final caro e ineficiente. Yo observo esto en la generación “una más”, es decir, padres y familiares. Todos ellos tienen sus contratos con la misma aseguradora. Esa aseguradora cobra muy bien esa comodidad, por ejemplo, mi suegro paga el doble por su seguro de automóvil aunque su bonificación por siniestralidad sea mucho mayor que la nuestra.

Con todo esto no pretendo criticar a nadie que prefiera un tipo fijo de 15 años. Como he dicho, cada uno debe decidirlo por sí mismo. Pero también es un hecho que los tipos de interés para financiación inmobiliaria en los últimos 30 años solo se han movido en una dirección: hacia abajo. Sí, la curva tiene picos, y algunos suben, pero solo para después caer mucho más. Haría falta una situación económica mundial completamente diferente para que los tipos vuelvan a subir. Eso lo considero improbable. Y si alguna vez hay un pico al alza, siempre se puede hacer una financiación variable temporalmente y esperar al siguiente descenso de tipos.
 

Koalaluzu

30.06.2014 09:44:04
  • #6
Entonces, confronté a mi "asesor de comisión de ahorro para construcción" con esto. Él dijo que sería aconsejable un cambio de contrato a las siguientes condiciones:

- Conversión a Fuchs 02-Standard con suma de ahorro para construcción de 100.000 €. 0,25 % de interés de crédito. Interés y amortización 6 por mil. Tasa de interés del préstamo 2,75 % (efectivo 3,06 %).
Tarifa de cambio (!!!!!!!) 11,70 €. Interés y amortización mensuales 1.308,00 €. Libre de deudas después de 5,5 años.

La pregunta general es si vale la pena cambiar a la nueva tarifa. Condiciones antiguas: 1 % de interés de crédito y aproximadamente 3,6 % de tasa de interés anual efectiva.
 

Temas similares
07.08.2012El primer paso se dio hoy50
20.02.2013No avanzamos en la financiación33
30.04.2013Préstamo con tasa de interés del 2.51% - Consejos para el financiamiento22
02.07.2013Wohnriester para financiamiento de compra de vivienda - ¿Quién tiene experiencia?16
11.07.2014Financiación / tributación posterior de Wohn-Riester10
24.10.2014¿Amortizar ahorros o ahorrar? + Asegurar la tasa de interés47
17.07.2015Inseguro debido a la financiación43
16.06.2015¿Financiación sensata/realizable?10
04.06.2016¿Por qué es tan difícil financiar?81
19.11.2015Terreno en vista - ¿Financiamiento realizable?11
14.03.2016Financiación completada - ¿es buena la tasa de interés?23
20.06.2016¿Error en la financiación?280
22.06.2016¿Es sensato un préstamo TA? Los intereses y la oferta del préstamo están bien13
11.07.2016Fijación de la tasa de interés - evaluación de financiación23
09.09.2016¿Qué tipo de financiación (tipo/componentes) deberíamos considerar?29
08.04.2018Financiación - ¿su opinión? ¿Realista?33
02.07.2019Financiación con tasa de interés fija a 35 años52
13.04.2022Financiamiento con residencia en el extranjero11
01.02.2024¿Es posible financiar la construcción de una casa unifamiliar nueva?146
06.07.2022¿Qué tan segura es la garantía de la deuda restante mediante un contrato de ahorro para vivienda?17

Oben