Solo te puedo aconsejar que tomes a un arquitecto que ya sea conocido (positivamente) en la oficina local de construcción y hablen allí sobre vuestro proyecto. Fuimos a la primera cita exploratoria con un boceto muy simple. Dibujamos tres plantas. La planta baja está más adelantada que la planta superior (terraza/balcón). También tenemos un plan de desarrollo urbanístico muy antiguo y la condición de construir de una sola planta. Es decir, una planta completa. El ático no es una planta completa, ya que es menor de 3/4 de la planta baja. El sótano no es una planta completa, porque está (en promedio aritmético) "bajo tierra".
Desde arriba minimalista...
En cuanto a la altura del alero, en nuestro caso fue tal que ni siquiera la oficina de construcción pudo dar una definición al 100%. No nos pudieron dar un punto fijo, porque las definiciones eran diferentes. En principio, para la oficina de construcción eso también era "irrelevante", lo importante era que encajara con la construcción vecina.
Es importante, por ejemplo, saber si alguien en la calle ha infringido normativas (buardillas, ventanas en fachada, color de tejas, revestimiento prohibido) u otras circunstancias que sugieran una desviación del estándar. En nuestro caso, los habitantes antiguos aún sabían que la calle había sido elevada en algunos tramos unos 1,5 m. Por lo tanto, el tema de la altura del alero quedó obsoleto, porque argumentamos que debe ir acompañado por la elevación de la calle.
Como dije, aprovecha la oportunidad para hablar con la oficina de construcción...