He seguido únicamente el cálculo del TE y lo he nombrado. Por cierto, los 4.200€ son después de 500€ de gastos de gestión, que ya están considerados. Todo está en el post inicial. No debes pasar por alto los pagos especiales tarifarios/garantizados, etc.
Los bonos no garantizados de 200-400€ mensuales ya fueron excluidos, esos son un añadido extra.
Los gastos, sin embargo, también aumentarán, porque ya no estará el coche de empresa. Al final es siempre una historia individual. Algunas personas encuentran fácilmente un trabajo similar bien remunerado, otras no. Sobre todo entre los empleados caros de grandes empresas, muchas personas sobreestiman bastante su cualificación y su valor en el mercado. Lo que además he notado: muy pocos de los que han aceptado una oferta de indemnización así en el pasado han podido obtener un salario comparable en otro lugar. Algo que, a partir de cierta altura de caída, tampoco es sorprendente.
¿Pero sabes cómo está el mercado inmobiliario en las metrópolis y grandes ciudades o cómo se ha desarrollado? A pesar de la crisis, allí (casi) no les ha afectado y los precios ya llevan tiempo subiendo (fuertemente). Ubicación, ubicación, ubicación - como siempre.
Y si con tres cuartos de millón ya no encuentras piso - entonces estarás desempleado y sin estar ligado a un lugar -, entonces ya no sé qué más decir.
Los tiempos de empleos seguros hace mucho que pasaron.
¿Entonces por qué construir o comprar si ya se tiene un piso de alquiler que además tiene un tamaño adecuado? ¿Sin necesidad asumir el "riesgo de concentración" de una propiedad en lugar de invertir el dinero de forma racional?
Una casa es emoción. Pero las finanzas deberían ser racionales.
Al final debe decidir cuánto vale para él (o para los dos) la nueva casa. Pero no hay un riesgo vital especial o grande.
Sí, los precios de las viviendas unifamiliares en las metrópolis no bajan a pesar de la crisis económica. Eso es lógico. Todavía hay escasez (que incluso empeora por la falta de nueva construcción) y aunque apenas se contrataba ya en sectores bien remunerados, los despidos masivos sólo se han anunciado, pero no se han llevado a cabo. Por lo tanto no hay ventas forzosas y el resto se regula con dinero viejo. En mercados parciales más débiles la situación es distinta. Pero me falta la imaginación para pensar que Alemania se recupere tan rápido y en 5 o 10 años eso también se reflejará en los precios inmobiliarios reales, cuando la llegada de gente disminuya (y se marche la inteligencia) y actúe la demografía. Es cierto que: si con la propiedad millonaria se obtiene un bajo rendimiento real, al menos la propiedad de reemplazo más pequeña en la misma ubicación debería ser realmente más barata.