Quizás deberían preguntarse para qué quieren comprar una casa. Están planeando una mezcla entre uso propio y inversión para obtener rentabilidad, pero en principio no aprovechan ninguna de las dos ventajas que trae la construcción de una casa.
Tal como lo están planeando ahora, tal vez al final terminen con más o menos saldo cero, posiblemente incluso con una ganancia de 10.000 a 20.000 euros. (en comparación con alquilar un departamento durante 20 años, es una tasa de ahorro muy pequeña)
Deben ser conscientes de que una casa pierde aproximadamente 1/3 de su valor justo después de la entrega de llaves, además de innumerables costos adicionales de construcción que un comprador posterior no paga.
Con su modelo, ustedes son inquilinos de su propia casa y al final la venden con un atraso en la renovación.
Deben decidirse: vivir en un apartamento alquilado o construir una casa y vivir para la casa; esto no significa que no se pueda vivir con una casa, pero de todas formas se destina mucho capital al mantenimiento.
Bueno, para defender un poco al autor original (TE).
Existen otros modelos además del clásico de adquisición de vivienda propia.
Por ejemplo, la compra según necesidad. Como ejemplo:
Si uno es joven, un departamento en la ciudad es interesante porque se es libre y se quiere estar más cerca de la "acción". Si hay niños, se desea que puedan jugar afuera sin tener que ir largo tiempo al parque y "perder tiempo" allí. Por eso, en ese momento muchas personas piensan en comprar una casa propia (si tienen niños pequeños).
Cuando los hijos se han ido, la casa se vuelve demasiado grande. Uno mismo a veces está en una edad en la que busca algo más pequeño y manejable. Entonces la casa grande se vende y posiblemente se compra/alquila un departamento. Cuando se llega a la edad en la que uno va a una residencia para mayores, ese departamento también se abandona y el dinero ahorrado se invierte en el asilo. Próxima estación: caja.
En este modelo se actúa según la necesidad. Funciona,
si el mercado inmobiliario se mantiene estable (por eso en un post anterior se preguntó dónde se quiere construir en Hesse). En Frankfurt se tendrían las mejores chances, en el campo podría ser más difícil.
Que estos modelos también puedan fracasar se vio en 2007/2008 en EE.UU. cuando estalló la burbuja inmobiliaria (aunque allí realmente cualquiera que ganara más de 3 dólares podía endeudarse hasta un 120%).
ha dado un argumento acertado en contra del mínimo general del 1 % de amortización: cuando finaliza el período de interés fijo, existe un alto riesgo de no poder pagar los intereses más altos que vienen después. Esto se puede evitar eligiendo el período de interés fijo para que venza cuando se quiera vender.
PERO: ¿Qué pasa si después de 20 años no quieren separarse de su querido hogar? Entonces estarán sentados sobre una montaña muy grande de deudas, probablemente con tasas de interés mucho más altas y con ingresos mucho menores. No tendrán opción: DEBEN vender.
Por eso la recomendación de elegir una amortización mayor está justificada (ya sea como amortización mensual o como pago especial "planificado").