Como dije, estamos en el borrador preliminar y aquí pedimos comentarios. No te gusta el borrador, pero no das sugerencias de mejora (excepto: técnica en la planta alta). Para mí también está bien así.
No me parece bien dar indicaciones precisas y que luego me digan que no doy sugerencias de mejora. Por favor, no leas mi contribución con menos atención de la que yo he prestado a todo tu hilo hasta ahora. Y seguramente ustedes están en la fase de "todavía no nos gusta del todo", pero un borrador preliminar claramente ya no es lo que muestras aquí. Lamentablemente, ni siquiera es trabajo artesanal, pero en la diferenciación gráfica para un borrador preliminar ya es decididamente demasiado detallado. Eso significa, lamentablemente, una pérdida de tiempo y dinero y refuerza mi sospecha fundamentada de que el "arquitecto" es uno con comillas (es decir, amanuense o incluso delineante).
Incluso con 10x7m en la planta baja de la vivienda principal queda una ampliación. Por eso no entiendo tu afirmación.
Sólo para entender, ¿en qué afecta eso a los costos?
La reducción de la vivienda principal por sí sola no haría obsoleta la ampliación. Un volumen de construcción más simple (con la integración del apartamento anexo) influiría considerablemente en los costos de construcción, reduciendo el esfuerzo y por tanto los costos.
¿Qué significa para ti un programa espacial común? ¿Cómo debería haber sido sin la ampliación?
¿Puedes explicar por qué?
Un programa espacial común significa ante todo considerar las necesidades de los grupos de usuarios, la familia con hijos y los padres inquilinos, en un cálculo conjunto de las necesidades espaciales. Esa es la base para encontrar un volumen constructivo económico (fase de proyecto 2), aunque según mi procedimiento eso no evita necesariamente o excluye una planta baja aún más grande en comparación con las plantas superiores. La razón de esta estrategia, antes de la elaboración gráfica, es realizar primero un cálculo completo de las necesidades espaciales, y es muy simple: se trata de la economía del esfuerzo de planificación. Aquí se omitió eso (con el resultado de una ampliación) y luego se intentó corregir indebidamente con el desplazamiento de la torre Z. Por eso también (entre otras cosas) mi consejo claro de un relanzamiento (que implica de manera consecuente no intentar retocar el borrador mostrado).
En la planta baja DEBE ir la bomba de calor y el acumulador de agua caliente con un requerimiento de espacio de 3x1,9m (exigencia de la red de calor local). Definitivamente, en la planta alta va la ventilación controlada del ambiente habitacional. ¿Quizá también el inversor y el acumulador de corriente?
En la planta baja solo deben ir las entradas de la casa. No conozco ninguna base legal que pueda imponer requisitos más estrictos; técnicamente serían infundados, excesivos e inadmisibles.